Son las 12:40 por la tarde. Desayuné a las 7:30 y, a diferencia de lo que hago normalmente, no he comido nada desde la hora del desayuno. Tengo hambre y quiero almorzar ahora.

Durante muchos años los científicos han tratado de entender como se integran diferentes señales en el cerebro para desencadenar esta sensación de hambre que nos motiva a comer. Esto es particularmente relevante hoy en día, pues se está tratando de encontrar nuevos blancos terapéuticos que permitan controlar la creciente epidemia de obesidad que afecta particularmente al mundo occidental. Se sabía que dos grupos de neuronas –llamadas agRP y POMC– eran las encargadas de regular el circuito que controla la alimentación. Por un lado, las neuronas agRP son activadas por un déficit energético y por lo tanto se «encienden» cuando el cuerpo envía señales que indican que no se ingiere comida hace rato. La activación artificial de estas neuronas induce que ratones busquen comida y coman de manera muy voraz. Esto es mediado por la liberación de un neurotransmisor (GABA) y dos neuropéptidos en el cerebro por parte de las neuronas agRP, los que estimulan la ingesta de alimentos. De hecho, en los últimos años se había elegido a estas neuronas como un posible blanco terapéutico para controlar la ingesta de alimentos, a través de su inhibición selectiva.
Por otro lado, las neuronas POMC son activadas cuando el nivel de energía es suficiente; su activación inhibe la ingesta de alimentos y por lo tanto promueve la pérdida de peso. Durante muchos años se ha sabido que estos dos tipos de neuronas funcionan de una manera íntimamente relacionada. Sin embargo, hasta ahora no había sido posible estudiar en profundidad su relación funcional debido a las dificultades técnicas propias de estudiar circuitos neuronales muy restringidos, los que además se localizan en regiones profundas del cerebro. Se sabía que las neuronas POMC eran inhibidas en parte por las neuronas agRP, aunque se desconocía la dinámica de esta regulación. De esta forma, estaba claro que existía una relación funcional entre ambos tipos de neuronas y que este circuito estaba regulado en parte por el estatus energético. Lo que no se sabía era que tan dinámica era la respuesta de este grupo de neuronas.
En un estudio publicado recientemente en la revista Cell se utilizó una técnica especial de registro óptico de la actividad neuronal, lo que permitió estudiar en tiempo real que tan rápido respondía el circuito agRP-POMC cuando una rata puesta en ayuno lograba comer. Los investigadores esperaban que cuando una rata hambrienta –y por lo tanto con una gran activación del las neuronas agRP– finalmente comiera, deberían ver como lentamente se apagaban esas neuronas mientras se activaban las POMC.
Lo que se encontró, sin embargo, fue sorprendente: la actividad de ambos tipos de neuronas estaba fuertemente regulada por la mera detección sensorial de comida. Es decir que ver u oler comida regulaba rápidamente el circuito del apetito y la ingesta calórica. Lo más interesante es que la información sensorial incluía propiedades de la comida, como que tan rica era para el ratón o si estaba a su alcance. De esta forma, la sola detección de comida y la posibilidad de alcanzarla permitía apagar a las neuronas agRP, activando a las neuronas POMC, inhibiendo de esta manera la búsqueda de comida incluso antes de comer. Estos resultados son muy sorprendentes y muestran que, a diferencia de lo que se pensaba, las neuronas agRP no regulan directamente la ingesta de comida, sino que el comportamiento de búsqueda de comida. De esta forma, el solo hecho de saber que se había encontrado comida era suficiente para apagar a las neuronas agRP. Una de las consecuencias directas de esto es que, a diferencia de lo que se pensaba, las neuronas agRP no son un buen blanco para los fármacos contra la obesidad, ya que estas neuronas no regulan la ingesta calórica sino que solo el comportamiento de buscar comida. Otra cosa interesante es que la magnitud de los cambios detectados dependía de que tan rica era para el ratón la comida detectada. De esta forma, cuando a las ratas les daban chocolate o mantequilla de maní –dos alimentos de alta densidad calórica que le encantan a las ratas– las neuronas agRP se apagaban mucho más rápidamente que cuando les daban los pelets de comida estándar. De manera similar, cuando la rata podía oler pero no ver la comida, las neuronas agRP se apagaban mucho más lento que cuando la rata tenía la comida a lavista.

De esta forma, es probable que durante la evolución el circuito gRP-POMC apareciera como un sistema que regula la necesidad de salir a buscar comida y se anticipa a la ingesta calórica, controlando entonces la motivación por encontrar comida, no el hecho de comerla. Estos hallazgos podrían explicar los pobres resultados que se han visto con los inhibitors de agRP es los ensayos clínicos de obesidad. Lo que probablemente ayuda a generar obesidad es la comida como recompensa: cuando uno quiere postre después de haber comido es porque el postre es rico, no porque uno tenga hambre. Este descubrimiento ciertamente cambia la aproximación terapéutica que se había iniciado sobre las neuronas agRP, ya que lo que se estaba haciendo en buenos términos era manipular la decisión de ir a conseguir comida, no necesariamente la decisión de comer un poco más.
Otro aspecto interesante es que estudios anteriores sugieren que recordar una comida cuando se tiene hambre puede disminuir el apetito. Estos hallazgos podrían estar relacionados y sugieren que existen componentes sicólogicos que fuertemente regulan nuestra necesidad de buscar comida y comerla. Esto podría tal vez explicar la costumbre que tienen algunos –como quien escribe este blog– de hablar insistentemente de comida mientras comen, lo que tal vez podría reforzar el recuerdo de haber comido.
Pues fíjate que encontré muy interesante estas investigaciones, y el último párrafo me hizo recordar que los mineros conversaban de comidas y se imaginaban los mejores platos…cuando no tenían absolutamente nada que echarle a sus estómagos…y así paliaban el hambre…
wow, qué interesante… y no hay algún indicio entonces, de qué podría regular el deseo de ingerir más comida?
qué hay de eso que dicen sobre la rapidez al masticar: mientras uno más mastica la comida, o sea, mientras uno más demora en comer, «antes» llega el aviso desde el cerebro de que uno ya ha saciado su necesidad de comer? Es decir, hay que comer lento para no alcanzar a comer tanto antes de que uno se sienta saciado… es real?
Saludos y gracias por el artículo!