Agricultura orgánica, los Vikingos y el valor de una etiqueta

La gente cree una gran cantidad de cosas para las que hay poca o ninguna evidencia. Por ejemplo, muchos están convencidos que los Vikingos usaban cascos con cuernos. Yo mismo lo estaba. Pero hace algunas semanas atrás visité Noruega para asistir a un Congreso de Sexo (ese es tema de otro post) y fuimos al Museo Vikingo de Oslo: el único casco Vikingo que existe era parte de la utilería de una película. En efecto, para mi decepción, no existe ninguna evidencia de que los vikingos hayan usado cascos con cuernos.

Esto nos lleva al tema de este post ¿Por qué la gente compra frutas y verduras orgánicas? Yo personalmente no compro frutas o verduras orgánicas, pero hay mucha gente en el mundo que lo hace: la industria orgánica obtuvo ganancias por 63 mil millones de dólares en lo que va del 2013 (como comparación, las ventas totales de Codelco durante todo el 2012 ascendieron a 15 mil 800 millones de dólares y las de fruta fresca Chilena llegaron a los 2 mil 500 millones de dólares). Esta ventas representan un alza importante en el mercado de los productos orgánicos, ya que debido a la crisis económica, se había registrado una contracción en las ventas desde el año 2008.

Una encuesta realizada en Inglaterra determinó que el 95% de quienes compraban frutas y verduras orgánicas lo hacían para evitar los pesticidas y aditivos (las sustancias químicas) y el 72% considera que tienen mejor sabor que las de producción convencional. Una breve encuesta realizada en mis cuentas de Facebook y Twitter arrojó resultados similares: los productos orgánicos tienen –según sus consumidores– mejor sabor y no tienen pesticidas o herbicidas. Solo una persona mencionó practicas agrícolas más amigables con el medioambiente. ¿Es este el casco Vikingo de la agricultura? Vamos por partes:

Mito 1: La agricultura orgánica no usa pesticidas

Como les decía, esta es una de las principales razones que esgrimen los consumidores para comprar productos orgánicos. Siento mucho ser un aguafiestas, pero eso no es cierto. Quiero ser absolutamente claro: la agricultura orgánica si utiliza pesticidas y herbicidas. La única diferencia con la agricultura convencional es que los pesticidas y herbicidas que usa son de origen natural. “Ah, bueno. Si no usa pesticidas sintéticos y solo usa pesticidas naturales, entonces deben ser mejores ¿no?” me dirá más de alguien: la respuesta es un rotundo no. Lo siento de nuevo. Los pesticidas –sean naturales o sintéticos– son compuestos químicos y por lo tanto su peligrosidad o toxicidad no dependen de su origen sino que de su estructura química. De hecho, los dos compuestos químicos más tóxicos que conocemos –la toxina botulínica y la tetanospasmina– son de origen natural. En Chile, es el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) el que regula a la agricultura orgánica. En su página web pueden encontrar un listado de todos los productos químicos que están aprobados en Chile para agricultura orgánica, incluyendo el sulfato de cobre y la rotenona. Esta última sustancia es producida por las raíces de algunas plantas y es un efectivo pesticida. Como es de origen natural, se pensó que debía ser segura. Sin embargo, se ha descubierto que tiene una gran toxicidad en animales, pudiendo llegar a causar síntomas similares al Parkinson en ratas. En Europa la rotenona está prohibida, en EEUU fue prohibida el 2008 pero se autorizó nuevamente su uso en 2012. En Chile, el SAG permite su uso previa autorización.

Entonces:

1) La agricultura orgánica utiliza pesticidas y herbicidas

2) La toxicidad de un compuesto químico no depende de su origen, sino que de su estructura

Mito 2: La comida orgánica es más nutritiva

El Dr. Ricardo Uauy, Investigador del INTA y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas, llevó a cabo un muy citado estudio que comprara las características nutricionales de los cultivos orgánicos y los convencionales. En un trabajo publicado el 2008 él y su grupo revisaron sistemáticamente 162 artículos publicados entre 1958 y el 2008 en los que se comparaban cultivos orgánicos y convencionales. En total, hicieron 3.558 comparaciones en el contenido de nutrientes y no se encontró ninguna diferencia. Fredhelm Schmider, Director General de la Asociación de Protección Agrícola Europea, declaró: “Esta es una gran noticia para los consumidores. Prueba que el 98% de la comida que consumimos y que es producida por la agricultura tecnificada, es igualmente nutritiva que el 2% que es producida de manera orgánica”. Joseph Rosen, profesor emérito de toxicología de la Universidad de Rutgers lo dijo de manera aún más clara: “Cualquier persona que compra productos orgánicos creyendo que son más nutritivos esta botando su dinero”.

En un estudio similar llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Stanford se llega a las mismas conclusiones, recalcando que solo pudieron encontrar como potenciales beneficios del consumo de comida orgánica una menor exposición a pesticidas sintéticos (lo que no tiene ninguna ventaja, a no ser que esos pesticidas sintéticos sean más tóxicos que los pesticidas que las mismas plantas producen, lo que no ocurre) y a bacterias que podrían llevar genes de resistencia a antibióticos (por el uso de antibióticos en algunos sistemas de producción animal, no así en el caso de frutas o verduras).

Entonces:

1) Los productos orgánicos no son más nutritivos que los convencionales

Mito 3: La comida orgánica sabe mejor

Este punto es tremendamente complejo, ya que la percepción del sabor puede ser muy subjetiva. Y es justamente este punto el que es explotado por la industria orgánica a través del uso de etiquetas y un efecto sicológico llamado “efecto halo”. En un estudio que debería aparecer en todas partes, investigadores de la Universidad de Cornell idearon un experimento que les permitió demostrar que el solo hecho de que un alimento lleve la etiqueta “Orgánico” afecta de manera considerable la percepción de los consumidores respecto del sabor, contenido calórico, de nutrientes ¡e incluso de cuanto estarían dispuestos a pagar! Para esto, usaron galletas, yogurt y papas fritas (chips) orgánicas y les cambiaron la etiqueta por una que decía “convencional”. Luego, les pidieron a 115 voluntarios que comieran ambos tipos de producto, el orgánico marcado como orgánico y el orgánico marcado como convencional. Los resultados son impresionantes:

1
Un producto etiquetado como orgánico hace que la gente crea que es más sano, nutritivo, de mejor sabor y estaría dispuesta a pagar más por él.

 De manera consistente, los consumidores señalaron que los productos marcados como orgánicos sabían mejor, les pareció que tenían menos calorías y estarían dispuestos a pagar hasta un 25% más por el producto marcado como Orgánico. Los productos eran exactamente iguales, pero el simple hecho de poseer una etiqueta que decía “Orgánico” alteró totalmente la percepción de los consumidores. ¿Por qué demonios pasa esto? Bueno, se trata de un efecto sicológico llamado “efecto halo”, en el que una característica positiva de una persona o cosa irradia a otros aspectos. En este caso, “si es natural, es bueno”. Y no solo es bueno, también sabe mejor y estoy dispuesto a pagar más por él. ¿Por qué es tan importante para nuestros cerebros que algo sea natural? Para nuestros cerebros, lo natural es por defecto sano y seguro, mientras que las cosas sintéticas son extrañas y potencialmente peligrosas. Este efecto halo también funciona de manera negativa  y explica en parte la aversión de muchos a los cultivos transgénicos, ya que al ser sintéticos son percibidos como peligrosos.

Entonces

1) Una etiqueta de «orgánico» genera un efecto halo que altera la percepción sobre el producto

Corolario: ¿Los cultivos orgánicos son malos?

No, de ninguna manera. El objetivo de este post no es satanizar a los cultivos orgánicos y decir que son malos. La agricultura orgánica consiste en una serie de técnicas que permiten desarrollan un tipo de agricultura que pretende ser más sustentable y amigable con el ambiente; el problema es que muchos de sus preceptos no están apoyados por la evidencia científica (como que el uso de sustancias naturales es mejor para el ambiente o la salud). Personalmente no tengo razones para comprar orgánico, si voy a consumir vegetales orgánicos me haría una huerta en mi casa pero de ninguna manera pagaría lo que cobran en las eco-ferias por una lechuga orgánica. Creo que la gente que los quiere comer y puede pagar tiene derecho a hacerlo. Un estudio realizado en Francia señala que en general los consumidores de comida orgánica tienen un perfil saludable –pocos son fumadores, muchos son deportistas– y de altos ingresos. El efecto halo explica el primer punto, el costo el segundo. Por otro lado, la agricultura orgánica no es una forma de agricultura que puede alimentar al mundo. Un estudio publicado en Nature señala que, en promedio, la agricultura orgánica necesita un 25% más de tierra para producir lo mismo que la agricultura convencional.

La idea de este post es alertar sobre los prejuicios –tanto positivos como negativos– que afectan a la agricultura. Una persona me dice que prefiere los cultivos orgánicos por que vienen bien presentados y se ven limpios. De hecho, mucha gente no lava las lechugas orgánicas por que piensan que son más limpias. Eso es muy peligroso y ya conocemos el caso de los brotes de porotos orgánicos Alemanes que en 2011 causaron la muerte de 50 personas al estar contaminados con bacterias. ¿De donde salieron las bacterias? Del más natural de los fertilizantes: la caca de vaca. Eso no salía en la etiqueta.

Anuncio publicitario