¿Huele realmente la lluvia? Bueno, basta con salir un día lluvioso a la calle para notar que efectivamente la lluvia viene acompañada de un aroma muy particular y que a todos* les gusta. Sin embargo ¿De dónde viene realmente ese aroma? ¿Y por qué nos gusta tanto?
* Conozco gente que odia las paltas. Conozco gente a la que no le gustan las frutillas. Incluso conozco a alguien a quien no le gusta el chocolate, pero no conozco a nadie que no le guste el olor de la lluvia
Eau de bacteria
Ya en 1964, un par de científicos australianos (Isabel Joy Bear and R. G. Thomas) comenzaron el estudio científico del aroma de la lluvia de manera sistemática con un artículo en la revista Nature titulado «Nature of Agrillaceous Odor«. En ese artículo se acuñó el término petricor para referirse al aroma que aparece luego de una lluvia, palabra que deriva de la combinación de un par de términos griegos: petra (piedra) e ichor (la sangre de los dioses).
Ese estudio e investigaciones posteriores, determinaron que una de las principales causas de este distintivo olor es una mezcla de aceites secretados por algunas plantas durante los períodos de sequía. Cuando llueve luego de un período prolongado sin precipitaciones, los aceites acumulados con el tiempo en la tierra seca se mezclan y se liberan en el aire. Lo interesante es que estos aceites inhiben la germinación de las semillas. Se cree que las plantas producen estos aceites para limitar la competencia de otras semillas por los escasos suministros de agua en tiempos de sequía.
Estos aceites en suspensión en el aire se combinan con otros compuestos para producir el característico olor a lluvia. En las zonas húmedas y boscosas, en particular, una sustancia común es geosmina. Este compuesto es producido por bacterias del suelo que se conocen como Actinomicetes. Estas bacterias secretan el compuesto cuando producen esporas, y la fuerza del impacto del agua durante la lluvia levanta a las esporas por el aire húmedo, que transporta a esta sustancia volátil a nuestra nariz. De hecho, es posible percibir un olor similar cuando se remueve tierra, ya que las esporas también se dispersan.
Debido a que estas bacterias prosperan en condiciones húmedas y producen esporas durante los períodos secos, el olor de geosmina es a menudo más pronunciada cuando llueve por primera vez en mucho tiempo, debido a la mayor cantidad de esporas que hay en el suelo. Diversos estudios han revelado que el olfato humano es extremadamente sensible a la geosmina. En particular, algunas personas pueden detectarlo en concentraciones tan bajas como 5 partes por trillón.
Otra molécula que contribuye al olor a lluvia es el ozono (O3). Esta molécula –compuesta por tres átomos de oxígeno unidos entre sí– es particularmente relevante en el olor a lluvia cuando hay rayos durante una tormenta. La descarga eléctrica de un rayo puede romper a las moléculas de oxígeno y nitrógeno en la atmósfera, las que a menudo forman óxido nítrico (NO), que luego interactúa con otros productos químicos en la atmósfera para producir ozono. A veces se puede oler el ozono en el aire (tiene un aroma similar al del cloro que se usa como desinfectante) antes de que llegue la tormenta, ya que puede viajar grandes distancias y «avisar» que la tormenta viene en camino (es el típico olor que hay antes de que llueva fuerte).
Sinestesia cultural
Además de la química tan interesante del olor a lluvia, hay otra cosa muy interesante al respecto y que parece más profunda ¿por qué encontramos tan agradable el olor de la lluvia? Algunos científicos han especulado que se trata de algo evolutivo.
La antropóloga Diana Young de la Universidad de Queensland, en Australia, ha estudiado la cultura de Pitjantjatjara (un pueblo de Australia Occidental) y ha observado que asocian el olor de la lluvia con el color verde, haciendo alusión a la relación profunda entre la primera lluvia de la temporada y la expectativa de sembrar, cosechar y tener alimento. Ella llama a esto «sinestesia cultural«: la mezcla de diferentes experiencias sensoriales a escala social debido a la historia evolutiva.
No cuesta mucho imaginar cómo otras culturas pueden igualmente tener asociaciones positivas de la lluvia integradas en su consciencia colectiva. En efecto, todo el mundo requiere de plantas o animales para comer y ambos son más abundantes en la época de lluvias que durante la sequía. Si esta hipótesis es correcta, entonces la próxima vez que disfruten el aroma de la lluvia piensen en él como una impronta cultural: una herencia de sus antepasados que anticipaban la abundancia de comida a partir de este olor.
Pues te voy a contar que este post me trajo lejanos recuerdos…Por ejemplo el olor a tierra recién mojada…¡claro que nos agrada! No tenía idea de esas bacterias y sus esporas…mmm…Interesante.
En cuanto al Ozono…¿es el «Sereno»? La ropa tendida, que se recoje después del Sereno, tiene ese olor exquisito…y mi abuela decía que el Sereno blanquea los manteles de cocina….También se aprovechaba ese Sereno para preparar el jarabe de cebollas para la faringitis…¿lo sabías?
muy atingente tu artículo! y, como siempre, muy interesante… gracias!!