Contacto en Francia: la historia sobre la supuesta prohibición de los transgénicos en Europa

«Si los transgénicos son tan buenos ¿por qué están prohibidos en Europa?»

Esta pregunta me la han formulado en muchas ocasiones. Más aún, la supuesta prohibición europea a los cultivos transgénicos ha sido usada como argumento para dudar de la bioseguridad de los cultivos transgénicos. Después de todo, si los europeos los prohíben ¿no deberíamos hacerlo también nosotros? En primer lugar, el hecho que los europeos hagan algo no quiere decir que sea lo correcto. Eso es una falacia de autoridad. Lo que realmente es materia de análisis y deberíamos considerar es la (supuesta) evidencia científica que los europeos han obtenido para (supuestamente) prohibir el cultivo de transgénicos.

En segundo lugar, una aclaración esencial. Los cultivos transgénicos NO están prohibidos en Europa.

1. Legislación europea para los organismos transgénicos. Los organismos transgénicos son autorizados en la Unión Europea en base a un análisis caso a caso. Las empresas que quieran solicitar autorización de un nuevo cultivo transgénico para su consumo, ya sea humano o animal, deben enviar una solicitud bajo la regulación de la Comunidad Europea N° 1829/2003 o bien bajo la directiva para la liberación deliberada de organismos transgénicos al ambiente 2001/18/EC (término técnico para «cultivo al aire libre»). En ambos casos los estados miembros juegan un papel importante, ya que llevan a cabo el análisis de riesgo inicial para el cultivo transgénico. En este link pueden encontrar más información sobre los procedimientos de autorización.

2. ¿Se cultivan plantas transgénicas en Europa? Sí. Hay un tipo de maíz transgénico –MON 810– que se cultiva de manera comercial en la Unión Europea. Este maíz ha sido modificado para proteger al cultivo contra una peste muy dañina –el taladro del maíz, un insecto de la familia de los lepidópteros– y fue autorizado en 1998. Según los últimos datos disponibles (2012) el maíz MON810 fue cultivado en España (116.306 hectáreas, similar a la producción de maíz convencional en Chile), Portugal (9.278 hectáreas), República Checa (3.052 hectáreas), Rumania (217 hectáreas) y República Eslovaca (189 hectáreas). Representa el 1,35% de las 9,5 millones de hectáreas de maíz cultivadas en la Unión Europea y el 0,23% de las 55 millones de hectáreas de maíz transgénico cultivado en el mundo.

El año 2010 se aprobó el cultivo y uso industrial de una papa transgénica (Amflora), pero esa papa se dejó de cultivar en la UE el 2011.

Imagen

Campo experimental del maíz MON810 (izquierda) comparado con la variedad convencional (derecha) que muestra los síntomas del ataque del taladro del maíz. Agradecimientos a José Miguel Mulet (@jmmulet) por la imagen , tomada desde su blog

3. ¿Hay países europeos que hayan prohibido el cultivo del maíz MON810? Sí. Ocho estados miembros de la UE –Austria, Bulgaria, Grecia, Alemania, Hungría, Italia, Luxemburgo y Polonia– han adoptado salvaguardas para prohibir el cultivo del maíz MON810 en sus territorios. Francia fue el primer país en establecer una salvaguarda para prohibir su cultivo, pero en Agosto de 2013 fue anulada por el Consejo de Estado –Conseil d’ État, la máxima autoridad judicial del país– por no estar respaldada por la evidencia científica. Todas las cláusulas de salvaguarda para prohibir el cultivo del maíz MON810 han sido declaradas como científicamente infundadas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

4. ¿Se consumen alimentos transgénicos en Europa? Sí. Es importante recalcar que las prohibiciones son sólo para el cultivo del maíz MON810 y sólo en estos ocho países. Sin embargo, todos los países de la UE importan y consumen alimentos transgénicos. En este momento hay 51 tipos de organismos genéticamente modificados autorizados para consumo humano o animal. Estos han sido autorizados por la UE luego de que se ha demostrado la ausencia de riesgo para la salud (humana y animal) y el medioambiente, siguiendo las normas de evaluación de riesgo establecidas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

5. Entonces ¿Por qué se prohibió el maíz MON810 en algunos países? En febrero de 2008, Nicolas Sarkozy –que había sido recientemente elegido presidente de Francia– suspendió formalmente el cultivo del maíz MON810 sobre la base de supuestos datos sobre los posibles impactos ambientales negativos de este maíz, datos contenidos en un informe llamado “Medidas de Emergencia” y que fue enviado a la Comisión Europea. Estos impactos ambientales hipotéticos han sido rechazados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. En efecto, la EFSA recomendó el año 2009 renovar la aprobación del maíz MON810 para el cultivo, debido a que no existe evidencia científica para respaldar la prohibición. Posteriormente se supo que el informe del gobierno francés fue elaborado por un panel de 35 expertos en el que solo 15 eran científicos; 12 de ellos rechazaron la interpretación del gobierno francés, recalcando que su informe no decía en ninguna parte que existían “serias dudas” y tampoco calificaron a la evidencia nueva como “negativa”.

Imagen

Portada de Le Figaro de febrero del 2009, cuando el gobierno francés ratificó su decisión de prohibir el cultivo de maíz MON810. Imagen gentileza de Gonzalo Pardo (@gpardoh)

La decisión del gobierno Francés fue claramente bio-política y está relacionada con un acuerdo con los grupos ambientalistas para que estos no criticaran el programa de energía nuclear de Francia, un hecho reconocido por el Primer Ministro francés en 2008, François Fillon. Esta acción fue de gran relevancia, ya que la prohibición francesa estimuló al gobierno alemán a seguir un camino similar. En abril de 2009, los legisladores alemanes suspendieron formalmente el cultivo del maíz MON810 citando supuestos datos nuevos en relación con los posibles impactos ambientales negativos. Posteriormente, estas afirmaciones fueron rechazadas por tanto una publicación científica como por el Comité Central Alemán sobre Seguridad Biológica (ZKBS). Al igual que el documento de Medidas de Emergencia francés, el documento alemán omitió a la Agencia Oficial Nacional de Bioseguridad.

En Francia, la prohibición del cultivo del maíz MON810 en 2008 fue declarada ilegal en noviembre de 2011 por el Consejo de Estado, tras las deliberaciones de la Corte Europea de Justicia. Sin embargo, a pesar de los fallos adversos en los tribunales tanto franceses como europeos, la entonces Ministra de Ecología, Nathalie Kosciusko-Morizet, decidió inmediatamente dictar una prolongación de la prohibición del cultivo del maíz MON810. Su Ministerio fue el que originó un nuevo documento que contenía la (en teoría) nueva evidencia científica que sugería que el maíz MON810 poseía riesgos ambientales. Esta nueva evidencia no habría sido examinada previamente por el panel de la EFSA sobre transgénicos y, por lo tanto, no habría sido informada a la Comisión Europea.

La invocación de riesgos ambientales supuestamente ignorados por la autoridad científica competente (EFSA) tiene profundas implicaciones. Si cualquiera de estas afirmaciones es cierta, significa que el sistema de evaluación de riesgos europeo es defectuoso, por no haberlos identificado. Sin embrago, si son falsas, significa que muchos gobiernos europeos –incluyendo  al francés– han tratando de prohibir el cultivo del maíz MON810 inventando acusaciones deliberadamente engañosas en cuanto a los riesgos ambientales.

En junio de 2013, tres investigadores publicaron en la revista Nature Biotechnology un análisis crítico que compara, punto a punto, el documento elaborado por el Ministerio de Ecología francés con los documentos científicos que el mismo informe cita. La primera parte presenta la opinión de la EFSA de la siguiente manera:

«A diferencia de sus conclusiones anteriores sobre el maíz Bt11 o el MON810, la EFSA destaca [ … ] la existencia de riesgos medioambientales vinculados al cultivo de estas variedades”.

Sin embargo, eso es incorrecto y lo que el documento de la EFSA dice en realidad es:

“El Panel de organismos transgénicos de la EFSA concluye que, sin perjuicio de las medidas adecuadas de gestión de riesgos, el maíz Bt11 y MON810 no plantean problemas de seguridad adicionales para el medio ambiente en comparación con el maíz convencional”.

La conclusión del análisis crítico del documento elaborado por  el gobierno francés y que fue publicado en Nature Biotechnology dice, textualmente: “El informe del gobierno francés no solo no contiene ninguna nueva evidencia científica que sugiera riesgo ambiental, sino que también distorsiona, cita incorrectamente e interpreta falsamente los informes científicos originales, incluidos los del panel de la EFSA sobre organismos genéticamente modificados”. 

De esta forma, es falsa la aseveración que dice que en Europa no se cultivan (o consumen) transgénicos. Por otro lado, los gobiernos que han decidido prohibir el cultivo del maíz MON810 lo han hecho tergiversando la información científica disponible respecto a los riesgos ambientales. Al menos en el caso francés, esto es parte de un acuerdo con grupos ambientalistas para no incluir en el debate ecológico nacional el tema de la energía nuclear, muy importante en términos estratégicos en Francia. Finalmente, es importante recalcar que nunca se ha puesto en duda la inocuidad alimentaria de los transgénicos en Europa, incluso entre aquellos países que han establecido salvaguardas al maíz MON810 por los motivos aquí expuestos (es decir, supuesto riesgo para el ambiente).

18 comentarios sobre “Contacto en Francia: la historia sobre la supuesta prohibición de los transgénicos en Europa

  1. Excelente artículo Gabriel. Un buen tema para refutar, ante tanta ignorancia de los anti-OGM al referirse siempre a la “prohibición” en Europa cuando debaten.

    Hace unos meses pasó lo mismo (prohibir sin evidencia) en Italia, a quienes les llamó la atención la EFSA (http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/3371.htm). Lo curioso es que entre 2001-2010, la Comisión Europea financió más de 50 estudios (sólo en Europa) con un costo de 200 millones de euros (analizados por más de 400 grupos de investigación) concluyendo que son seguros… y a pesar de eso la UE tiene un sistema bastante burocrático y engorroso que esta afectando negativamente a su agricultura y aumentando su dependencia alimentaria de otros continentes.

  2. En el punto 3 hay un error. Ningún país europeo ha prohibido el cultivo de transgénicos, lo que han hecho es prohibir solamente el cultivo del maíz transgénico MON810 por los motivos que tu expones.

  3. El tema de los transgénicos es complejo. No creo que se trate de estar por o en contra de ellos, pero en hacerse la siguiente pregunta: necesitamos realmente invertir una cantidad tan notable de tiempo y de dinero para crear estas semillas (con todas las «cualidades» que se les inserta)? Y voy a darle la vuelta a la típica pregunta acerca de la producción orgánica: puede el sistema actual de producción agrícola alimentar a la totalidad de la población humana (no recuerdo las cifras, pero el porcentaje de personas q muere cada día de problemas relacionados con el hambre no ha bajado desde la «Revolución verde»- que de echo no tiene nada de verde)? Lo único q la agricultura convencional alimenta de manera positiva son los bolsillos de las empresas productoras de semillas, pesticidas, abonos etc… Me parece increíble q aunque sistemas como la permacultura, agro ecología, agroforesteria hayan demostrado su capacidad a producir de forma abundante y con una gran biodiversidad, reconstruyendo los suelos y ecosistemas destruidos por el uso de pesticidas y abonos químicos, permitiendo que los agricultores sean autosuficientes, invirtiendo costos mínimos, permitiendo q los suelos produzcan casi constantemente, produciendo una cantidad mínima o nula de CO2 y otros gases (de los cuales las cantidades en la atmósfera aumentan justamente, entre otros, a causa de las mono culturas), me parece siempre increíble que se siga chocando contra el mismo muro, perdiendo tiempo, dinero y lo más importante vidas en alimentar y defender este sistema nefasta para la humanidad, en vez de apoyar a estos proyectos.

    1. Hola Víctor. Los problemas de la agricultura y la distribución de alimentos son muy importantes ahora y lo serán aún más en el futuro. Respecto de la producción agrícola orgánica, el año pasado apareció un estudio en Nature que muestra que, en promedio, la agricultura orgánica requiere un 25% más de terreno para producir lo mismo que la agricultura convencional. En ese sentido, cuesta articular un modelo de desarrollo basado en ese tipo de prácticas agrícolas para enfrentar el complejo escenario que se avecina. Respecto de la producción de CO2, el uso de cultivos transgénicos ha permitido reducir las emisiones gracias a la disminución del arado (menos liberación de CO2 secuestrado en el suelo y menor uso de tractor). De todas maneras la biotecnología nunca ha sido vista como la única solución para los problemas de la agricultura, cada escenario agroclimático requiere respuestas diferentes. Saludos y gracias por leer y comentar.

      1. La clave me parece el argumento de Victor, al que yo sólo añadiría la pregunta ¿es que nadie se ha preguntado por qué se muere el maíz estándar? Y a lo que responde el efecto Rayleigh, pues me temo que le estás dando la razón, ¿sólo un 25% más? ¿y que reducción del porcentaje de petróleo tendría? Contando ya no sólo maquinaría, abonos, fungicidas etc en muchos casos provienen en parte también del oro negro. Creo que esto es importante, así como que con ese tipo de agricultura se podría realizar un consumo más de proximidad(cambiando mucho el modelo claro pero se facilitaría más) con el consecuente aumento de puestos de trabajo en Europa, cosa, creo, necesaria.
        También me hace mucha gracia que la gente en sus comentarios ponga claro los europeos con su burocracia no cultivan maíz y esto sea lo que provoca hambruna en el mundo, lo que lo provoca es que la mayoría del maíz y soja del mundo se cultiva para alimentar a las vacas de los europeos y demás ricos burócratas.
        Una última pregunta, ¿cualquier estudio sobre transgénicos evalúa que no se vaya a realizar una modificación genética esporádica entre los miles de millones de organismos vivos, miles de variables físicas (temperatura, presión atmosférica, etc) y los miles de genes distintos que existen? Por saber si un estudio científico es limitado o se evalúan todas las infinitas variables posibles, porque si esto no se hace, ¿podrías asegurar que no se va a realizar esa variación genética esporádica fuera ésta perjudicial para el ecosistema o no?

  4. Precisamente este post me cae como anillo al dedo para hacerte una consulta…Resulta que yo consumo desde hace algún tiempo, aceite de canola pensando en bajar el colesterol, en esto de los omegas, etc, …y buscando información, me encuentro con esto:
    http://www.claneco.com/cl/la-verdad-del-aceite-de-canola/

    Comnprenderás que cuando me hablan de enfisema y cosas así, me entró la preocupación y de inmediato pensé en consultarte…y mira tú la coincidencia, que me encuentro con este post…

    Ojalá pudieras escribir algo sobre el tema, tocayo.
    Gracias por adelantado.

    1. Hola Gabriela. Estuve leyendo el link y la verdad está lleno de imprecisiones. Hasta la historia del nombre está mal y mezcla conceptos de mejora genética tradicional con transgenia. Más adelante te doy más datos, por ahora no te quedes solo con esa historia. Fíjate en las fuentes que cita: dos sitios web. No hay enlaces a documentos científicos o datos de análisis, lo que es muy sospechoso. Saludos.

  5. Es inaudito que países de la Unión Europea que conocen perfectamente la situación de hambruna mundial cuando los alimentos comienzan a escasear, se anteponga los problemas políticos y se deje de producir cantidades extremadamente importantes de alimento. Como nos anticipamos a hacer un capítulo político tan equívoco creando mas hambre en el mundo preocupándonos de la dotación de armamentos nucleares cuando hay mucha gente que sin tener la tecnología ni los recursos cubre al menos algo de las necesidades alimentarias de la población.
    La manipulación genética en semillas nunca ha dejado secuelas en la salud de la gente. Por que tanto en cuanto existan profesionales responsables de la agricultura será siempre posible distinguir entre un cultivo transgénico y si, riesgo de residualidad química en un cultivo para la salud.

  6. Es muy fácil descalificar sin estudiar responsablemente los conocimientos al referente.
    No debemos intervenir ni diagnosticar si el argumento no tiene respaldo.
    Ante la ignorancia recomiendo dos cosas:
    1._ Callar.
    2._ Estudiar el tema (si te interesa).

  7. Hola Gabriel, ¿podrías contestar a alguno de mis comentarios? yo no he sido irrespetuoso y aunque tenga otras ideas no entiendo por qué no me respondes. Te paso un blog en el que, hablan de medicamentos pero es extrapolable al basarse en publicaciones científicas igualmente, la gente debería leerse esto antes de asegurar al 100% las cosas http://mvadillo.com/2014/01/27/la-publicacion-selectiva-perjudica-seriamente-la-salud/
    Y una última pregunta, ¿no crees que podrías haber puesto el dato, justo después de poner en negrita que «Los cultivos transgénicos NO están prohibidos en Europa», que más del 99% se planta en la península ibérica? ¿No te parece relevante para indicarlo al principio y no meter ese dato entre cifras de hectáreas con países y reglamentaciones?

  8. Pues hoy parece un buen día para la biotecnología. Además del estudio del “Journal of animal science” que he señalado en el comentario anterior, también he encontrado este otro post, en el que se informa de que se va a iniciar en un hospital de Granada, (España) el primer ensayo clínico de un pan sin gluten elaborado a partir de trigo modificado genéticamente.
    Gran noticia para los celíacos, si funciona, podría abaratarse enormemente el precio de los caros alimentos sin gluten que obligatoriamente se ven obligados a comprar.
    Adjunto el link, saludos cordiales desde España Gabriel, y gracias por divulgar Ciencia:
    http://lacienciadeamara.blogspot.com.es/2014/09/el-trigo-apto-para-celiacos-sigue-su.html

Deja un comentario