Ceguera

Cada año, medio millón de niños queda ciego y, de estos, 250 mil mueren un año después. El causante de este desastre es la falta de un nutriente en la dieta: la vitamina A. Esta vitamina liposoluble fue descubierta en 1913 por el bioquímico Estadounidense Elmer Verner McCollum y es esencial para los humanos. Nuestro cuerpo no la fabrica, por lo que debemos incorporarla en la dieta y su deficiencia causa ceguera, alteraciones del sistema inmune y, en casos severos, la muerte.

vitaminaA
Estructura de la Vitamina A: es esencial incorporarla en la dieta ya que nuestro organismo no es capaz de fabricarla.

Muy probablemente no habían escuchado de esto antes. ¿Por qué?. Bueno, son problemas que hay en otras partes del mundo, principalmente en las comunidades rurales pobres de países del Sudeste Asiático. Allí los niños, al finalizar la lactancia materna, pasan a comer una dieta compuesta por papillas de arroz. Esa es la base de su dieta, es lo que sus padres cultivan y no hay mucho más que comer. Lamentablemente para ellos, la vitamina A está presente en alimentos como la carne, huevos y leche, los que están fuera del alcance de esta población. Otros alimentos de origen vegetal contienen un pigmento amarillo-anaranjado llamado β-caroteno que, una vez consumido, puede ser convertido en nuestro cuerpo en vitamina A. Entre estos las zanahorias (todos saben que son buenas para la vista), el brócoli y la espinaca. Estos cultivos tampoco son muy comunes en estas zonas rurales. De esta forma, la deficiencia de vitamina A en la dieta de esta población es causante de uno de los problemas de salud pública más grande que hay en Asia.

En 1984 la biotecnología estaba todavía en pañales cuando científicos de varios países se reunieron en Filipinas en un congreso organizado por el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI, por sus siglas en ingles). La idea de esta reunión era discutir los posibles alcances de la biotecnología para mejorar el cultivo del arroz. Muchos de los participantes eran “mejoradores” (breeders) y estaban escépticos respecto de la utilidad de la biotecnología en el mejoramiento de las especies vegetales. Los mejoradores se especializan en realizar mezclas genéticas de individuos para conseguir otros mejores, haciendo cruces controlados entre plantas que ellos consideran superiores o de características deseables. Uno de los participantes de este congreso era el Dr. Peter Jennings, probablemente el mejorador más destacado del IRRI y creador de la variedad de arroz conocida como IR 8, responsable de lograr enormes aumentos en el rendimiento de las cosechas en Asia. Cuando le preguntaron que característica le gustaría a él incorporar en el arroz usando biotecnología, todos esperaban que dijera “mejores cosechas” o “resistencia a patógenos”. Para sorpresa de todos, el Dr. Jennings dijo “arroz amarillo”. En su experiencia personal viviendo en Filipinas, el Dr. Jennings había advertido como los niños pequeños pasaban de tomar leche materna a comer papillas de arroz y como esto les causaba severos problemas de salud. El pensaba que si lograba modificar el arroz, base en la dieta de estas personas, para que produjera grandes cantidades de β-caroteno, se podría combatir el problema de deficiencia de vitamina A. Esta conversación, en 1984, fue la responsable del nacimiento de un proyecto conocido como Arroz Dorado. En 1999 se logró generar la primera planta de Arroz Dorado y unos años después, otra versión mejorada. Este cultivo está destinado a países con deficiencia de vitamina A y será donado a quienes lo necesiten. Un solo tazón de arroz dorado provee del 60% de la vitamina A que un niño requiere. Absolutamente maravilloso.

goldricecompare
A la izquierda, el arroz dorado. Un solo tazón entrega el 60% de la vitamina A que un niño requiere.

Pues no. No todos lo encuentran maravilloso. Greenpeace se ha opuesto tenazmente al arroz dorado pues considera que es “solamente” una campaña de lavado de imagen de las grandes empresas de biotecnología agrícola, muchas de las cuales han cedido sus derechos de más de 60 patentes para que el costo global de este proyecto no supere los 2,5 millones de dólares. El Dr. Patrick Moore, uno de los primeros miembros de Greenpeace y que posteriormente renunció a este movimiento, ha declarado que la oposición al arroz dorado es un crimen contra la humanidad.

Greenpeace opina que el arroz dorado no es necesario y propone que se les suministren suplementos alimenticios a estos niños. ¿Se imaginan un frasco de suplementos vitamínicos en una choza rural donde vive una familia que probablemente jamás a sido visitado por un médico? La solución propuesta por Greenpeace demuestra una falta de visión enorme y un desconocimiento abismante del contexto social donde se aplicará. Eso también es ceguera.

22 comentarios sobre “Ceguera

  1. Me parece que el engaño de muchas empresas ha sido tan grande, que la desconfianza ahora hace que suceda esto que cuentas. Esto de patentar las semillas, ha hecho que se apropien de algo que es patrimonio de la humanidad! Y entonces, después te prohíben sembrar tus propias semillas…Es a eso lo que temen muchos, ya! Y es un gran problema ver que grandes proyectos en el mundo, resultan ser lavados de dinero y sinvergüenzuras de cualquier tipo. Por eso, la desconfianza! Y no olvides que cuesta ganarse y mantener la confianza que los demás tienen en nosotros…

    1. Hola Gabriela, gracias por leer y comentar. Me parece que tienes una confusión. Las empresas NO pueden patentar las semillas así como así; no es que tomen una semilla y digan «esta es mia». Las empresas solo pueden «patentar» (proteger es el término técnico) las variedades de semillas que ellos hayan desarrollado, un proceso largo y costoso que debe cumplir con varios requisitos técnicos bien complejos. Todo esto está normado por algo que se llama UPOV y, por ejemplo, no está permitido proteger semillas conocidas o nativas (o sea, NADIE puede «patentar» la papa chilota, la araucaria, la quinoa, etc). Si una empresa, agricultor o universidad produce una nueva variedad si puede patentarla pero solo por un tiempo limitado. Las semillas trangénicas también entran en esta categoria y la soja RR de Monsanto pierde su patente el 2014; eso quiere decir que después de esa fecha todo el mundo la podrá usar gratis. Y por cierto, todas las semillas comerciales -convencionales y transgénicas- tienen un máximo de resiembra, algo que está regulado en cada país que es miembro de la UPOV. Te dejo este link por si quieres entender mejor de que se trata esto de la UPOV https://elefectorayleigh.wordpress.com/2011/05/18/entendiendo-la-upov91/

  2. Gracias por la aclaración, yo ya algo sabía de esto, pero qué sucede si yo planto maíz, y en el predio vecino plantan maíz transgénico…viene la floración, cuelan los pólenes, y a mí me resultan mezclas de transgénicos con mi semilla propia…¿puede la dueña del transgénico meterme pleito por «usar» sus genes?¿Podría yo replantar, sin saberlo, y resultar «culpable» de apropiarme de sus genes?

    1. Si bien es posible desde el punto de vista biológico que ocurra eso, no se ha reportado polinización cruzada entre cultivos de maíz GM y convencional. Lo que si ha ocurrido es movimiento de semillas GM a predios convencionales. Ahora, esto no es delito y nadie te va a demandar. Hay un caso muy conocido de un agricultor canadiense de canola que tuvo un pleito con Monsanto. En ese caso él deliberadamente cosecho semillas que sabía eran GM, las guardó y luego sembró 4 km2 de terreno con esas semillas. Ahí si hay delito, pero la justicia consideró que no infringió las patentes ya que no usó el paquete tecnológico completo. En resumen, si de buena fe siembras sin saber que es GM, no te van a demandar. Si sabes que es GM -por ejemplo, usas el herbicida al que las plantas son resistes- ahí es diferente la historia. Espero haber contestado tu inquietud. Saludos!

  3. Gabriel, gran artículo, muchas gracias por dedicar tu tiempo a compartir tus conocimientos con nosotros.
    Un fuerte abrazo desde España y ánimos para continuar.

  4. perdón,pero en la práctica,la contaminación con semillas transgénicas es facilísima.puedes tú tener tu chacra y tus cultivos ser contaminados.la empresa está facultada a venir,tomar una muestra,y demostrar que estás violentando su propiedad intelectual,y forzarte a comprarles a ellos.así ha sucedido.además,debes proceder a comprar cada siembra,no como ahora en que el agricultor procede a la guarda de algunas para ese fin.muy lindo se verá el tema,pero las implicancias globales son aún más atroces.

    1. Hola Alejandra, gracias por leer y comentar. Si bien te desvias del tema del post, me parece necesario aclarar algunos errores en tu argumentación que son producto de la promoción de lo que Mark Lynas ha llamado «mitos urbanos verdes». Tienes toda la razón cuando dices que eventualmente puede haber -y ha habido- contaminación con semillas GM en predios no GM. Pero NUNCA eso ha sido materia de demandas. El caso más emblematico -Monsanto Canada Inc. v. Schmeiser- es presentado como un pobre agricultor que fue contaminado con semillas de Monsanto y fue demandado por la empresa por tener esas pocas plantas que llegaron ahí sin su consentimiento. Bueno, resulta que la historia no es así. Yo cuando leí esta historia en un blog decidí -como buen científico- ir a la fuente. Llegué al fallo de la Corte Suprema de Canadá -disponible on line- y resulta que la historia no es como se cuenta. Efectivamente Schmeiser detectó plantas de Monsanto en su predio que llegaron ahí por los camiones que pasaban cerca y botaban semillas. El sospechaba que eran transgénicas y lo confirmó ya que las seleccionó con Roundup. Hasta ahí ningún problema. Él metió las patas cuando mandó a cosechar estas plantas, las almacenó por separado y al año siguiente sembró CUATRO KILÓMETROS CUADRADOS de su campo con esas semillas, donde el 98% de las plantas eran de Monsanto. Por eso fue demandado, no por que se encontraron unas pocas plantas que llegaron ahí de manera accidental. Por cierto, a Schmeiser solo le interesaba la calidad de la semilla, no usar glifosato. El juez entendió que al no usar la tecnología de las semillas, no infringía todas las patentes, por lo que no pagó indemnización pero si los costes del juicio, pues igual infringió la propiedad. Te adjunto link del fallo completo (http://scc.lexum.org/decisia-scc-csc/scc-csc/scc-csc/en/item/2147/index.do). Y por lo demás, la gran mayoría de las semillas convencionales comerciales más productivas son híbridas. Eso quiere decir que a la temporada siguiente, aunque pudieras re-sembrar todo (cosa que está limitada para *todas* las semillas protegidas en la norma UPOV, sean estas convencionales o transgénicas) la semilla no es de las misma calidad, ya que perdió su condición de híbrida. Ojo, que esto es para TODAS las semillas convencionales modernas. Los campesinos que usan SUS semillas, guardadas durante generaciones, no están sujetos a la normativa UPOV. Solo lo hacen las semillas convencionales. Los agricultores las prefieren igual, ya que son mucho más productivas que las semillas no-híbridas. Creo que es muy importante cuando leas algo en cualquier blog -incluyendo este por supuesto- que trates de llegar a la fuente de información original. El juego del teléfono, ese donde la gente se dice algo al oído y al final la última persona recibe una historia completamente diferente- es muy común en este tipo de casos. Ahora, el objetivo de ese post es mostrar que hay cultivos transgénicos muy útiles, que no los hacen empresas, que no tiene fines de lucro y que están diseñados para resolver problemas en países pobres. Creo que es muy importante no confundir a la tecnología con las empresas. Estas tienen claramente como objetivo ganar dinero -como cualquier empresa- pero independiente de su comportamiento no podemos satanizar a la tecnología por culpa de sus modelos de negocio. Hay que fomentar este tipo de desarrollos tecnológicos en universidades, institutos de investigación y agencias gubernamentales. Saludos y muchas gracias por leer y comentar.

  5. Hola
    Si tal como dices la suplementación con carotenoides del arroz GM (que no vitamina A), podría solucionar el problema, porque no se utilizan otras fuentes vegetales de carotenoides?
    Tal vez una buena educación nutricional sea, a largo plazo, mucho más efectiva tomando en cuenta que en los países en que esta deficiencia es endémica el acceso a tierra para cultivar es limitado, el acceso a productos cárnicos o de origen animal (leche, huevos) es limitado. Es necesario recordar que la vitamina A se une a una proteína fijadora de retinol llamada CRBP (Cellular Retinol Binding Protein) sensible a las carencias de zinc y proteínas, por lo que aun existiendo una ingesta adecuada de vitamina A se pueden presentar carencias, si se sabe que en estas poblaciones la ingesta de proteínas es limitada y que también presentan carencias de zinc, sería considerable tener en cuenta el plano completo de la situación antes de iniciar el propagandismo milagroso del arroz amarillo, no crees? .

    1. Hola Enrique. La solución pasa por usar arroz por el contexto sociocultiral: se trata de regines del mundo donde lo que se cultiva es arroz. No hay capacidad técnica ni condiciones agroclimáticas para cultivar masivamente otros productos que contengan carotenoides. Por otro lado, como bien mencionas, que un alimento sea rico en un nutriente no quiere decir que sea biodisponible. Sin embargo, en estos momentos el principal problema de estas poblaciones es la deficiencia de vitamina A, más allá de otras carencias nutricionales que podrían afectar la biodisponibilidad de los carotenoides, que son convertidos posteriormente a vitamina A. Saludos y gracias por leer y comentar.

  6. Hoy me he enterado que el cofundador de Greenpeace Patrick Moore ha iniciado una campaña a favor de la implantación del Arroz Dorado.
    Esta campaña busca acabar con el bloqueo activo al que se enfrenta esta variedad por culpa de las campañas desinformativas de las organizaciones ecologistas, a las que Patrick hace responsables de 8 millones de muertos. Lo podéis leer aquí:
    http://fundacion-antama.org/co-fundador-greenpeace-campana-favor-arroz-dorado/

  7. Hola Gabriel, ya han pasado varios años de toda esta pelea con Greenpeace, mientras han muerto más niños, han quedado ciegos otros tantos, y me parece a mi que como son de un lugar lejano, son algo invisibles…

    Verás que ese es el principal valor de los blogs divulgativos, porque son de gente de ciencia que se da el trabajo de explicar y requete explicar…cosas que nos parecerían tan complicadas y sin embargo no lo son! Imaginemos hacerle la guerra a la insulina por ser transgénica…Mataríamos impunemente a muchas personas!!

    Es por todo esto, que te digo «gracias».

Deja un comentario