El no-negocio de los transgénicos

      Uno de los problemas más grandes que enfrenta la biotecnología agrícola es, sin lugar a dudas, el enorme rechazo que las empresas en general y Monsanto en particular producen entre la gente. Hay cientos de campañas alrededor del mundo del tipo “yo odio a Monsanto” y cada científico que alguna vez haya hablado a favor de los cultivos transgénicos es acusado ipso facto de trabajar para las multinacionales.

      Es justamente este hecho el que quiero comentar en este post: existe una enorme confusión entre el concepto de la tecnología de los transgénicos y Monsanto. Esto es muy relevante, ya que mucha gente se opone a los transgénicos por que le molesta el modelo de negocios de Monsanto. De esta forma, el debate sobre la bioseguridad, utilidad y beneficios potenciales de los cultivos transgénicos se ha convertido a nivel global en un debate emocional y no técnico. En el fondo, los transgénicos son malos por que los hace una empresa que gana dinero con ellos (vaya, una empresa que quiere ganar dinero, que cosa más rara). Esta visión ha sido exacerbada por una serie de mentiras repetidas de manera sistemática. Por ejemplo, que las semillas de Monsanto son estériles (una tecnología llamada GURT pero conocida popularmente como Terminator) o que Monsanto contamina deliberadamente los campos de los agricultores para luego demandarlos por infringir sus patentes. Ambos ejemplos (y muchos otros) son mentiras basadas en hechos reales, pero que tienen como denominador común presentar a la empresa como una entidad malévola.

      ¿Por qué me tomo la molestia de escribir esto? Por que no es justo confundir a la tecnología con una empresa. No se como funciona Monsanto, jamás pondría las manos al fuego por ellos y no conozco en profundidad su modelo de negocios. Me da igual si Monsanto desaparece mañana. Pero Monsanto no es igual a transgénicos.

      La tecnología para hacer transgénicos no es secreta y tampoco es muy costosa. Yo hago plantas transgénicas en mi laboratorio de manera regular (con fines de investigación, no comercial) y les aseguro que no se requieren instalaciones o equipos muy sofisticados. Algunos dicen que no necesitamos a los cultivos transgénicos, pero lo dicen cómodamente sentados en sus casas, con sus refrigeradores atiborrados de comida. Sin embargo, los problemas alimentarios de los países pobres no son los mismos que los que probablemente ustedes puedan imaginar. Si se examina en que consiste la dieta de otros países es probable que se sorprendan; en muchos de ellos el mayor porcentaje de calorías consumidas a diario provienen del maíz y el trigo, casi no existe la carne y los lácteos o sus derivados, mucho menos las frutas y verduras frescas. Esto implica que muchos países enfrentan problemas inexistentes en el lado occidental de la mesa. Problemas que podrían ser solucionados con la ayuda de los cultivos transgénicos.

La familia Aboubakar, de Chad, posando para la foto con su provisión semanal de comida. Si, son 6 personas. Si, no hay carne. Tampoco yogur, huevos, queso, leche, frutas o verduras frescas.

      El caso más emblemático es el del arroz dorado, un tipo de arroz transgénico que contiene altos niveles de vitamina A ¿Qué hay con la vitamina A? Pues que la vitamina A es esencial para los humanos y su deficiencia puede causar desde ceguera hasta la muerte. En países subdesarrollados cada año quedan ciegos entre 250 mil a medio millón de niños por deficiencia de vitamina A. El arroz dorado ha sido donado –y todos sus derechos cedidos– a los países que presentan déficit de vitamina A y en los que además el arroz es la base de la alimentación. Pero a los de Greenpeace no les gusta; ellos dicen que el problema se arregla con suplementos vitamínicos y se han opuesto durante más de diez años al uso del arroz dorado, algo que el propio co-fundador de Greenpeace, el Dr. Patrick Moore, ha calificado como un crimen contra la humanidad. Más recientemente, dos grupos de investigación sin fines de lucro han logrado generar cultivos transgénicos de arroz bio-fortificado en hierro o que pueden crecer en suelos pobres ¿a que “mercado” van dirigidos estos cultivos? Bueno, a países que tienen problemas de anemia por falta de hierro o que no pueden pagar por abonos. Países que evidentemente tampoco podrán invertir en semillas transgénicas y que tampoco pueden generar la tecnología para producirlos. Pero estos cultivos no han sido producidos por empresas que esperan ganar dinero con las ventas, han sido producidos por organismos sin fines de lucro que buscar mejorar la vida de las personas cuyas necesidades alimenticias ni siquiera podemos imaginar ¿es esa tecnología mala? ¿les parece mal que un agricultor pobre pueda crecer sus cultivos sin pagar por fertilizante y aún así tener una buena cosecha? ¿les parece mal que en un país cuya dieta se basa en arroz se pueda entregar una dosis de vitamina A que de otra manera sería imposible entregar?

      Es verdad, algunos transgénicos son un negocio. Pero solo algunos. No es justo ni moralmente admisible impedir que quienes necesitan de esta tecnología –y a quienes se les ofrece de manera gratuita– no puedan acceder a ella por que a quienes tienen todos los días un plato de comida en su mesa les parece que los transgénicos no deberían existir. Es fácil hablar cuando las necesidades básicas están cubiertas y cuando se desconocen las necesidades de los otros. Como ha dicho el Dr. Felix M’mboyi, ex-asesor en temas de Agricultura del Gobierno de Kenya: “la oposición Europea a los cultivos genéticamente modificados es arrogante e hipócrita y le está robando al mundo en desarrollo la oportunidad de alimentarse a sí mismo”

36 comentarios sobre “El no-negocio de los transgénicos

  1. Estimado señor Gabriel León, cita usted el famoso «arroz dorado» pero después de que se lleve hablando de él 12 años no encuentro ninguna referencia de que se esté usando en ninguna parte del mundo. ¿Sería tan amable de mostrarnos alguna aplicación real de esta variedad?
    Ya de paso si es tan amable tampoco encuentro ninguna referencia de aplicación real del arroz «bio-fortificado en hierro» ni del arroz que puede «crecer en suelos pobres».
    Gracias

    1. Hola. No hay referencias del arroz dorado pues aún está en proceso de aprobación para su consumo. En el caso del arroz biofotificado, se trata de un desarrollo de este año, por lo que hay que esperar antes de verlo en acción. Lo mismo pasa con el arroz que crece en suelos pobres; aún no está disponible para los agricultores, pero como se señala en el link, los ensayos de campo han mostrado que rinde hasta 60% más que otras variedades de arroz en las mismas condiciones. Saludos, gracias por leer y comentar.

      1. Vaya, ¿después de 12 años aun no está aprobado para el consumo? ¿a que se debe?
        Tengo entendido que el proceso para aprobar otras variedades fue mucho mas rápido.
        Por otra parte ¿le parece adecuado poner como ejemplos «emblemáticos» variedades que aun no se pueden utilizar?

      2. Eso pasa pues, a diferencia de los cultivos convencionales, los transgénicos están sometidos a análisis que hacen que los procesos de aprobación sean lentos. El objetivo de mencionar esas variedades es que existen, se trabaja en su desarrollo: hay entidades, como el RICE institute que están trabajando en generar variedades de arrroz que están enfocadas en mejorar la calidad de vida de países pobres, que tienen los problemas que describo y que no tiene acceso a tecnología y recursos. La idea es describir como la oposición emocional y descontextualizada a los transgénicos basada en ideologías o posturas políticas bloquea el desarrollo de estas variedades, que si son necesarias en países que tienen problemas alimenticios muy alejados de nuestra realidad occidental. Saludos.

      3. Gracias por la información. Entonces entiendo que el proceso de aprobación como alimento de un transgénico es lento porque se deben realizar diferentes análisis y ensayos a largo plazo para garantizar que sea adecuado para el consumo. Corríjame si me equivoco por favor.

  2. Esta interesante, pero quizas pudiste haber elegido algun otro tipo de cosecha que si se pudiera encontrar facilmente por google. Queda muy en el aire todo lo que dices si, al terminar de leer tu trabajo, no encontramos nada relacionado a lo que dices, para poder informarnos y entender tu postura.
    Estoy totalmente de acuerdo con lo que dices, pero creo que le falta un poco mas de piso.

    1. Hola Juan. Son ejemplos muy nuevos, solo hace poco se han identificado genes que pueden conferir los caracteres que describo. De hecho, además de la publicación científica, aún hay poca información. Pero es un hecho que se vienen muchos más cultivos de esta naturaleza: investigadores mexicanos ha identificado un gen que les permite a las plantas usar el fosfito e investigadores chinos han identificado un gen que regula el tamaño del grano en arroz. Saludos y gracia por leer y comentar.

  3. Leyendo con atención el post me queda claro que estamos ante una revolución científica como respuesta a la crisis (Kuhn 119). Desde un pensamiento occidentalizado y aplastado por tanta información de efectos adversos y nocivos de los OGM, etc, etc, no puedo realizar una valoración objetiva del artículo con una sola lectura. Pero dadas las circunstancias no me parece descabellado el intento de articulación entre ciencia, tecnología y sociedad para paliar la problemática del hambre, que muchos de nosotros desconocemos por el simple hecho de no haberla experimentado. A estas alturas, y con los adelantes científicos que disponemos para combatir el hambre, es necesario encontrar la justa medida en respuesta a las necesidades primarias de la humanidad. Esto se logrará cuando nos corramos del lugar de la crítica y trabajemos en pos del bienestar general de la población y no en beneficio propio.

    1. Hola, gracias por leer. Recuerdo haber leído «La estructura de las revoluciones científicas» de Kuhn y me parece que el concepto de revolución está más bien asociado a un cambio de paradigma y una re-estructuración de lo que Kuhn llamaba «ciencia normal». En el caso de los transgénicos, creo que se trata más bien de una revolución «técnica». Concuerdo plenamente contigo cuando dices que debemos trabajar en post del bien general, creo que ese es el fin más noble de la ciencia. Saludos y nuevamente gracias por leer y comentar.

  4. Querido profesor:
    Hace un tiempo que sigo su blog el cual me es facinante por los temas que toca, pero lo que más recalco en él (y en ud) es que es uno de los pocos entendido en el área que se dedica a mostrar a la gente lo que realmente son los transgenicos y como nos afecta en la vida cotidiana, como humanidad. Hay muchos científicos que pese a que trabajan en el área, no transmiten su conocimiento a la gente que no pertenece al rubro.
    Saludos y gracias por los conocimientos entregados en las redes sociales y en las aulas de clases!

  5. Muchas gracias por el artículo, muchas veces trato de explicarle a la gente la diferencia entre el abuso comercial de empresas como Monsanto en mi país y la verdadera utilidad de los transgénicos, pero es tan difíci sacarle a la gente de la cabeza la pereza de informarse y dejar de reaccionar por miedos. Este tipo de artículos son una referencia importante, ya lo guardé en mis marcadores para compartirlo. ¡Saludos desde el Neoverso!

  6. me quedo con esta frase «Es fácil hablar cuando las necesidades básicas están cubiertas y cuando se desconocen las necesidades de los otros»

    y la cual se puede aplica a diferente ámbitos de la vida.

  7. Primera vez que leo tu blog y lo he encontrado muy interesante. Aunque me reconozco de la otra vereda (activista desde Iphone, en mi caso desde android), me he impresionado con el material demostrado respecto a los productos transgénicos. Ahora, partiendo de la base que transgénico no es igual a Monsanto, qué empresas estarían siguiendo lineamientos más parecidos a los tuyos en cuanto a la creación de productos transgénicos no dañinos y provechosos para la humanidad y no como un simple negociado? En lo particular, el rechazo a Monsanto parte no solo por la manipulación genética, sino con lo asociado a la necesidad de control global de masas desde la alimentación. No quiero llenar mi cuerpo con tóxinas que impidan mi desarrollo íntegro espiritual como ser humano. Saludos y buen blog.

    1. Hola, gracias por leer y comentar. He aquí la paradoja. Los grupos anti-GMO (que en realidad son grupos anti-empresas que hacen GMO) han presionado tanto por aumentar las regulaciones que han generado un escenario nefasto: es tan caro lograr la aprobación comercial de un transgénico que al final las únicas que pueden enfrentar el costo son las empresas más grandes. Si yo desarrollara un transgénico con fines humanitarios o que ayudara a los agricultores, no podría liberarlo, ya que el costo de los análisis y las barreras regulatorias me obligarían a asociarme con una empresa. Triste ¿cierto? Aún así hay centros de investigación -como el IRRI- que trabaja en la generación de arroz transgénico que puede crecer en suelos pobres sin necesidad de usar fertilizantes o que es biofotificado en hierro, para países que tengan problemas de anemia por falta de hierro. En ambos casos de trata de desarrollo que no serán comerciales, sino que serán donados a quienes lo necesiten. Por cierto, los transgénicos NO tienen más toxinas que una planta convencional y * definitivamente* tienen menos toxinas que una planta silvestre 🙂 Saludos y gracias por leer y comentar.

  8. «Es un debate emocional y no técnico». Muy buenas palabras que plasman la realidad de hoy.
    Concuerdo con algunos post quizás mejor dar como ejemplo otros cultivos como trigo y maíz transgénicos y mostrar la curva de crecimiento que éstos han tenido tanto por grandes empresas como pequeños agricultores.

    1. Hola. Dicen que no es necesario y que se trata solo de una campaña de lavado de imagen de la tecnología y las grandes corporaciones. Es decir, prefieren que millones sean afectados por deficiencia de vitamina A antes que dejar que la genete vea que la tecnología puede ser útil para pasíses pobres con problemas de alimentación. Un verdadero crimen. Saludos y gracias por leer y comentar.

  9. Sigo el Blog, pero con respecto al tema seria bueno mirarlo en contexto, no es que se ataque a Monsanto por su avance en el transgenico, la cuestión es que esta fabrica también por ejemplo Glifosatos, y conocido es el daño a los cultivos de pan coger y que lo vemos en Colombia, esa es la cuestión ah y no solo en Colombia en varios pases latinos, pero como Ud lo dice, los transgenicos los puede elaborar cualquier país, en resumen hay posiciones non santas de Monsanto y los colombianos somos irreverentes a esta fabrica. Que este claro, no atacamos los avances que hagan a paliar el hambre de parte de ellos, pero es como el diablo haciendo ostias, o Zanahoria y Garrote? Históricamente la Alianza para el Progreso adicionaba a sus alimentos químicos para infertilizar estos pueblos, en fin documentación hay pletórica para soportar mi comentario.

  10. Hola:
    Científicamente ignoro las consecuencias de la práctica utilizada para conseguir un organismo transgénico y la consecuencia para su entorno. Desde su perspectiva y alentando el debate, me gustaría preguntarle ¿Que consecuencias negativas o desventajas trae para un ecosistema el uso e inserción de un OGM? Si bien trae ventajas en productividad y eficiencia de la planta, evidentemente por la gran cantidad de pruebas a las que debe ser sometido antes de ser usado, deben existir una serie de riesgos o posibles problemáticas generadas a partir de este; ¿cuales son aquellos riesgos o problemáticas?

    1. Hola. Probablemente la principal problemática está asociada a las prácticas agrícolas, ya que se favorecen los monocultivos. En este sentido es importante mencionar que los casos más exitosos desde el punto de vista ambiental en el uso de cultivos transgénicos y la disminución del uso de pesticidas involucran la existencia de «refugios» de cultivos convencionales para las pestes. Por otro lado, los cultivos transgénicos no son «mágicos» y debe considerarse el contexto agronómico en el que serán utilizados. Saludos y gracias por leer y comentar.

  11. Encontre muy interesante et articulo, pero tengo entendido que mucha gente esta encontre de los transgenicos porque no se ha estudiado lo sufuciente como estos influyen en nuestro cuerpo.

  12. en Colombia no podemos decir lo mismo, llegaron las multinacionales y el resultado fue crisis y cacerolazo nacional con paro campesino…. fueron firmados acuerdos nacionales para «obligar la compra de los transgenicos como semilla certificada» y a los productores nacionales no se les permite certificar la propia, exigir costosos estudios de tierra y siembra cada vez que se siembra la cosecha nuevamente, y cosas como guardar parte de la semilla para sembrar nuevamente (que es tradición de un cultivador) sea ahora delito con cárcel de 8 años por «COPY RIGTH» es un abuso, sin decir que los productos de estas empresas (no los transgenicos caseros como los del autor) son creados con químicos tóxicos que dan cáncer, todo animal testeado con estos productos en las empresas padece esta enfermedad, pero aun así lo venden. Otro punto es que en áfrica los indígenas como los de la foto, no tienen un centavo pero ahora deben pagar la compra de las semillas que antes cultivaban y de la cual guardaban parte de la cosecha para volver a cultivar (todo esto sin pagar).

    No veo la verdad donde esta lo bueno de monsanto o esas trans-nacionales como dice este articulo.

    1. Hola Manu. No se ha obligado a nadie a comprar semillas transgénicas. Lo que pasa es que las semillas certificadas -convencionales, la mayor parte de ellas híbridas (no transgénicas)- están protegidas por tratados internacionales que al entrar en rigor deben ser respetados. En ese sentido es importante recalcar que ningún agricultor está obligado a usar las variedades certificadas comerciales y que existe un registro de semillas «libres» que están disponibles sin costo para quienes las quieran usar. Saludos.

  13. Me parece muy curioso que en los países ricos estemos con estos debates transgénicos sí o transgénicos no, con este texto por ejemplo. Además es importante decir que como bien dices en los comentarios estas variedades buenrollistas de las que nos hablas han sido descubiertas este año…en fin…yo creo que el debate no es ese, el debate con los transgénicos si acaso debería ser que los transgénicos que se plantan en el mundo son maíz y soja y que se plantan en todo el tercer mundo por multinacionales de países ricos con sicarios a sueldo. Si tanto nos preocupa y escribimos frases del tipo “Es fácil hablar cuando las necesidades básicas están cubiertas y cuando se desconocen las necesidades de los otros” igual debemos preocuparnos más de lo que hacen nuestras multinacionales y básicamente preocuparnos de lo que comemos, toda esa soja y maíz alimentan nuestras carnes, lácteos y huevos. Si tienes conciencia reduce drásticamente tu consumo de estos alimentos y déjate de hablar de un maíz que se ha desarrollado este año por favor. El comentario que le haces al agricultor Manu es directamente bochornoso. Imagínate que es uno de los que aparecen en Paraguay en este pequeño video sobre la comida en el mundo, y tu les dirías eh tío puedes comprar las semillas libres que quieras, vas al Decogarden y las pillas… http://vimeo.com/2896768

Deja un comentario