¿Qué es un transgénico?

     Los seres vivos pueden ser descritos como maquinarias biológicas que funcionan gracias a la acción de las proteínas. Las proteínas son moléculas muy diversas que se ensamblan a partir de 20 piezas diferentes, llamadas aminoácidos. De esta forma, cualquier proteína de nuestro cuerpo es un conjunto de aminoácidos ensamblados como un lego, usando una o las veinte piezas disponibles en diferentes cantidades y combinaciones. De hecho, es justamente esta gran variabilidad la que permite generar un repertorio enorme de proteínas, cada una con una función particular. ¿Qué hacen las proteínas? De todo. Por ejemplo, hay proteínas estructurales, como el pelo y las uñas. Hay proteínas especiales que se llaman enzimas y son las responsables de llevar a cabo las reacciones químicas que ocurren dentro de sus cuerpos. Hay proteínas que fabrican a otras proteínas. Las proteínas no duran para siempre; nuestro cuerpo las fabrica y las desecha para hacer otras nuevas. Muchas veces esto es esencial, ya que las proteínas, con el funcionamiento normal del cuerpo, se estropean y ya no hacen bien su trabajo.

¿Cómo se hacen nuevas proteínas? 

     Imaginen una fábrica de proteínas. En esta fábrica podemos encontrar la planta de producción y la oficina de la gerencia. En la planta de producción se fabrican las proteínas y en la oficina de la gerencia están archivadas las instrucciones para fabricarlas. En este ejemplo, la planta de producción sería el citoplasma de las células, la oficina de gerencia sería el núcleo de la célula y las instrucciones serían los genes, que están hechos de ADN. Imaginen que necesitan hacer una nueva proteína. Para esto, hay que ir a la oficina de la gerencia, buscar en los archivos las instrucciones adecuadas y sacar la hoja para llevarla a la planta de producción. Mala idea: eventualmente la hoja se puede estropear, manchar con aceite o quemar y perderían las instrucciones para hacer una proteína, lo que podría arruinar a su fábrica. Lo mejor sería sacarle una fotocopia a las instrucciones, dejar a salvo el original en la oficina de la gerencia y llevar la copia a la planta de producción. Las células hacen exactamente eso: las instrucciones –los genes– no salen jamás del núcleo y para hacer proteínas se copia un trozo del ADN en otra molécula que se llama ARN mensajero. Esta molécula es la que sale del núcleo e indica en que orden deben ensamblarse los aminoácidos que forman parte de una proteína determinada. Y si el ARN mensajero se arruina, da lo mismo: siempre pueden fotocopiar el original de nuevo.

     Es por esta razón que los genes son tan importantes. Si les falta un gen, les falta una proteína que eventualmente podría ser muy importante y se enfermarían o morirían. Y de la misma forma, si les agrego un gen, les agrego una instrucción para hacer una proteína nueva. Y todos los seres vivos –bacterias, hongos, gatos, lechugas, truchas, tomates, manzanas, monos, humanos: TODOS– tienen genes. Recalco esto ya que una encuesta realizada en USA, Canadá y Europa, reveló que cerca del 60% de las personas no sabe que un tomate tiene genes. 

Organismos transgénicos: una idea de la naturaleza

     Muchas veces, los organismos se traspasan genes entre ellos. Esto es muy común entre organismos de la misma especie o de especies relacionadas y particularmente común en bacterias. Sin embargo, hay algunos casos notables, como lo que ocurre con una bacteria que se llama Agrobacterium tumefaciens. Los científicos descubrieron que esta bacteria -que vive en el suelo- puede infectar a los árboles y les produce una enfermedad que se llama agalla de la corona, un tumor que es muy común en los árboles. Los científicos descubrieron que esta bacteria le traspasaba genes a los árboles y esos genes eran instrucciones para hacer hormonas de crecimiento vegetal (de ahí los tumores) y un tipo especial de aminoácidos que las bacterias usan como comida. Estos tumores son transgénicos, ya que las células que lo forman llevan genes bacterianos en su genoma. Estos genes se insertan al azar en el genoma de las plantas y le permiten a las bacterias hacer que el árbol fabrique comida para ellas. Y también pasa con los humanos: la gente que tiene hepatitis B posee algunas células transgénicas, ya tiene genes virales insertados en su genoma.

arbol
Este árbol es transgénico. Está en Av. Pedro de Valdivia, justo frente a la Municipalidad de Providencia. Se puede apreciar claramente el tumor producido por la infección con Agrobacterium tumefaciens, gentileza de la madre naturaleza.

     El primer organismo transgénico hecho por el hombre fue descrito en 1973 y era una bacteria que contenía genes de otra bacteria. A partir de ese momento y usando las herramientas de la ingeniería genética ha sido posible generar una gran cantidad de organismos transgénicos distintos.

Plantas transgénicas

     El 19 de mayo de 1983 –hace exactamente 30 años– se publicó el primer trabajo científico que describe la generación una planta transgénica en el laboratorio. La estrategia fue usar a la bacteria Agrobacterium tumefaciens, claro que se modificó para que no produjera tumores en las plantas. En vez de eso, se logró transferir un gen que le confería a las plantas resistencia a un antibiótico. A partir de ese momento fue posible hacer plantas transgénicas que pudieran llevar instrucciones que fueran potencialmente interesantes. Por ejemplo, hay un insecto que se come al maíz y se descubrió cerca de 1920 que una bacteria que vive en el suelo –Bacillus turingiensis– es capaz de matar específicamente a esos insectos. Gracias a esto, se empezaron a usar estas bacterias como insecticida natural. Posteriormente, se identificó una proteína en particular producida por esa bacteria que era la que mataba al insecto, es decir, una proteína insecticida. Gracias a esto se dejó de usar la bacteria y se empezó a rociar las plantas con preparaciones de la proteína insecticida. Y por supuesto, la proteína quedaba en el maíz y luego la comíamos; de hecho, hasta el día de hoy se usa en la agricultura orgánica.

     A alguien se le ocurrió que sería buena idea hacer que las plantas fabricaran esa proteína transfiriéndoles las instrucciones para hacerla. De esta forma, ya no sería necesario rociar a las plantas usando aviones y el proceso de control de plagas sería más barato. De esta forma, nacieron las plantas de maíz transgénico Bt (por Bacillus turingiensis). Este maíz se creó para hacerle la vida más fácil a los agricultores y para que el costo de producción fuera más bajo, ya que no había que contratar aviones para rociar las plantas. ¿Qué tan exitoso ha sido esto? Tremendamente exitoso. El año 2008 se publicó un trabajo científico donde se demostraba que gracias a estas plantas los agricultores habían obtenido beneficios económicos adicionales por 7 mil millones de dólares, que fue todo lo que ahorraron por no tener que fumigar o fumigar mucho menos. El año 2011, investigadores Alemanes descubrieron que los agricultores Indios que usaban algodón Bt se intoxicaban menos con productos agrícolas, ya que no tenían que aplicar tantos pesticidas, muchos de ellos muy tóxicos. Se evitaron millones de intoxicaciones y el Estado se ahorró millones de dólares por las atenciones de urgencia que no fue necesario brindar. Y el año 2012 los mismos investigadores descubrieron que los agricultores Indios que cultivaban algodón Bt tenían un 24% menos de pérdidas en sus cosechas y ganaban 50% más dinero que quienes usaban algodón convencional. Finalmente, el año pasado, investigadores Chinos descubrieron que el cultivo de algodón Bt había permitido disminuir el uso de pesticidas de amplio espectro, por lo que proliferaron insectos beneficiosos que se comían a los insectos que son plagas, es decir, aumento el bio-control de plagas. Y en un caso de esta semana, una agricultora de EEUU cuenta en su blog como esta temporada, gracias al cultivo de algodón Bt, no usaron una sola gota de insecticida en su campo (versus las 13 aplicaciones que tuvieron que hacer agricultores de Brasil, que cultivan algodón convencional).

     Gracias a estos beneficios y la masificación de su uso, el 80% del algodón producido en el mundo durante el 2012 provino de plantas transgénicas.

¿Son peligrosos para la salud los cultivos transgénicos?

     Para contestar esta pregunta, hay que partir por lo siguiente: un vegetal transgénico tiene unos pocos genes extra –y por lo tanto proteínas– comparado con los vegetales convencionales ¿son peligrosos los genes y las proteínas? Bueno, comemos genes y proteínas todos los días y a cada rato. Un tomate tiene genes. La lechuga también. El pollo igual. Un almuerzo normal está lleno de genes y proteínas, los que van a dar a nuestro estómago y ahí son desarmados en las piezas más sencillas (nucleótidos y aminoácidos) que luego el cuerpo usa para fabricar sus propios ácidos nucleicos y proteínas. El maíz tiene unos 32.000 genes en cada una de sus células, así que 3 genes más no hacen una gran diferencia. Por lo demás, los genes no pasan por arte de magia a nuestro genoma; de ser así, la gente que come mucho tomate tendría hijos redondos y rojos y sabemos que eso no pasa. Sin embargo, una encuesta realizada en Chile el año 2001, reveló que el 50,3% de las dueñas de casa cree que el comer fruta genéticamente modificada puede modificar los genes de una persona. Esto revela que existe un gran desconocimiento de las personas en esta área, por lo que es fácil que una persona se asuste si les dices que su comida «tiene genes».

     Por otro lado, ¿Hay proteínas peligrosas? Claro que si. Algunos venenos son de naturaleza proteica, pero también el pelo y las uñas. Va a depender de su estructura y secuencia de aminoácidos si una proteína es peligrosa o no. Las proteínas Bt llevan varias décadas en nuestra dieta y, como les comentaba, aún hoy se usan como pesticida natural en la agricultura orgánica (por si alguien no lo sabe o cree lo contrario, la agricultura orgánica si utiliza herbicidas y pesticidas). Entonces ¿cómo podría un vegetal transgénico que produce proteína Bt ser dañino a la salud humana? La respuesta es que no hay razones biológicas para pensar eso. Pero pensarlo no basta: todos los cultivos transgénicos están sometidos a larguísimos y costosos procesos de revisión para asegurar que son inocuos. Y no solo eso, el año pasado se demostró que los cultivos transgénicos tienen menos cambios inesperados que los cultivos convencionales. Estos últimos no se estudian para nada y todo el mundo los puede comer libremente y sin cuestionárselo.

     Hay gente que me dice que no les importa que les demuestren que los transgénicos son seguros, ellos seguirán prefiriendo los alimentos “naturales”. No se qué alimentos son esos: casi todo lo que comemos (manzanas, choclos, tomates, lechugas, trigo, cebada, zanahorias, frutillas, uvas, mandarinas, plátanos y un etcétera larguísimo) han sido creadas o modificadas por el hombre (breeding) o son mutantes. Por ejemplo, las manzanas verdes no existían hasta 1868, cuando las propagó una viejita Australiana llamada Maria Ann Smith a partir de un híbrido (por eso esas manzanas verdes se llaman Granny Smith: Abuelita Smith). O el caso del limón (Citrus limon), que es un híbrido de Citrus medica con Citrus x aurantium, que a su vez es un híbrido entre Citrus reticulata y Citrus maxima.

     Para terminar, una vez conocí a una persona que estaba contra los transgénicos pues estaba seguro que eran peligrosos para la salud. Esta persona es diabética y debe inyectarse insulina. Debieron ver la cara que puso cuando le conté que la insulina que se inyectaba en su cuerpo es transgénica: está hecha por bacterias que tienen el gen de la insulina humana en su genoma, insertado ahí en un laboratorio por el hombre. Gracias a esto ya no tenemos que matar a millones de cerdos para obtener la insulina de sus páncreas.

225 comentarios sobre “¿Qué es un transgénico?

      1. Muchas gracias es bien interesante y sencillo, sin embargo hay una pequeña oración que hace TODA la diferencia en el argumento:

        «Pero pensarlo no basta: todos los cultivos transgénicos están sometidos a larguísimos y costosos procesos de revisión para asegurar que son inocuos.»

        quienes pagan los estudios, son quienes reciben los beneficios económicos…Yo no digo que haya una conspiración de antemano, la historia de los transgénicos es también la historia del desarrollo industrial y del mundo moderno, y es justamente por eso, que no vale la pena cerrar los ojos y «creer» que la ciencia es el nuevo Dios…

      2. Hola Gabriela. Toda la razón! Si bien la lógica señala que ninguna empresa haría un producto de dañe a propósito a sus clientes (¿qué empresa desearía quedarse sin clientes?) es importante señalar que si hay estudios independientes al respecto, no nos confiamos de lo que dicen las empresas. De hecho, de los estudios de análisis de impacto económico, social y ambiental que menciono en el post, solo uno de ellos (el trabajo que habla del impacto económico) incluye autores relacionados con la industria. Los otros son todos trabajos de científicos independientes de Universidades que no tienen que ver con la industria. Es necesario estimular la investigación independiente que permita aumentar la confianza en esta tecnología. Gracias por leer y comentar, saludos.

  1. Una pregunta, ¿no se crean plantas transgénicas con mayor resistencia a determinados herbicidas, pesticidas, etc? De ser así, ¿por qué un consumidor iba a pagar por un alimento rociado una y otra vez por esos productos?

    1. Hola Ana. Lo que hay son plantas resistentes a un herbicida (glifosato). Una de las ventajas es que se usa menos herbicida y solo un producto, que además es poco tóxico. Una desventaja de esto es que, con el tiempo, las malezas van desarrollando resistencia a ese herbicida (que se usa tanto en cultivos transgénicos como convencionales). Entonces, si bien es una ventaja productiva, es esencial generar nuevas tecnologías. Saludos y gracias por leer y comentar!

      1. Un transgénico resistente a herbicida es para usar más herbicida, gastando menos horas hombre y combustible ya que usar herbicida cuando no podrías, en un cultivo normal, por dañar la cosecha es más rápido que pasar cavadoras y demás. Si un cultivo normal soporta 2 manos de herbicida y no te arriesgas a una tercera por pérdidas con una planta resistente pues usar herbicida incluso antes de la cosecha para facilitar el mecanizado, siendo más probable que el herbicida llegué al consumidor(ya pasó con defoliantes con cultivos tradicionales como el paraquat y el algodón creando problemas de salud en el sector textil. No es necesario la transgenesis para tener cultivos con resistencia a herbicida, es otra forma de conseguirlo adaptándolo al de la empresa): http://www.monsantoandino.com/productos/productos_biotecnologia/maiz/tug.asp página 15 del manual de uso de la empresa de un cultivo resistente a herbicida.

      2. La transgénesis facilita la incorporación de nuevos rasgos en las plantas de manera más eficiente; en ese sentido es una herramienta muy útil. Creo que es necesario evaluar caso a caso su utilidad, pero decir «los transgénicos hacen esto» no corresponde. Y evidentemente también depende del contexto donde de usen. Creo que el uso racional de la tecnología es un aporte a la agricultura. Gracias por tus comentarios y saludos.

      3. Se han documentado muchos casos de «malezas» que generan resistencias a los cultivos Rr a los cuales se les ha incorporado otros herbicidas (aparte del Glifosato) como el 2.4D y atrazina. Solo en Argentina tras las extensión de los cultivos GM el uso de biocidas se ha incrementado en un 100% con un consumo de más de 340 millones de litros (en 1990 se usaban 30 millones). Reconocer los casos de resistencia y a la vez argumentar que se utiliza solo un producto es una contradicción, sabemos que a la industria le interesa que el plus comercial de los cultivos Rr y su paquete tecnológico adosado (el Roundup) sea efectivo, en consecuencia en caso de resistencia se incrementa la diversidad y cantidad de venenos aplicados. Respecto a la baja toxicidad del glifosato, la red universitaria de ambiente y salud y la red de médicos de pueblos fumigados (Chaco y Córdoba) tienen desde la experiencia directa con comunidades afectadas por las fumigaciones sobre campos soyeros aledaños a su territorio antecedentes contudentes del triste lastre heredado por el modelo transgénico. Gabriel, te has empecinado en patrocinar un modelo absolutamente inviable, insostenible, cuyo principal referente en el mundo, Monsanto, ha tenido demasiados desaciertos con sus «innovaciones científicas» como para volver a creer en su filantropía mercantilista.

      4. Hola Joel. Yo no patrocino un «modelo», yo explico una tecnología. Y por cierto, no estoy «empecinado». Monsanto (a quien no he mencionado en mi post) NO es dueña de esta tecnología. Yo lo he dejado claro, confundir transgénicos con Monsanto es parte de una campaña que busca satanizar la tecnología. Hay instituciones sin fines de lucro que buscan soluciones tecnológicas a problemas de la agricultura que a nadie más le interesa resolver y usan esta tecnología. Creo que es muy injusto presentar a una empresa como sinónimo de la tecnología. Personalmete creo que es una herramienta muy útil, es parte de la solución y evidentemente se debe usar de manera racional y evaluando el contexto. La gente no sabe lo qué es un transgénico y por eso les teme. Este post está destinado a que la gente entienda mejor que son, no es una apología de una empresa.

      5. Existen variedades de arroz y se soja que son tolerantes a herbicidas erradicantes del grupo de las imidazolinonas como el Imazapic y el imazetapyr. No son transgenicos son mutantes seleccionados de cruzas y retrocruzas varietales mediante selección masal.

  2. No-ta-ble publicación! Tendrían que entregarla en todos los colegios de Chile!.. Jejeje… De verdad gracias Gabo por hacer lo que le falta a muchos científicos: Dar a conocer la ciencia y no dejarla encerrada en los laboratorios… Creo que estas iniciativas son las que van a llevar a Chile a entender que la innovación y la ciencia tienen que ser uno de los pilares de nuestro futuro… Un abrazo!

    1. Discrepo contigo en lo que se refiere a los científicos: Soy científica (Bióloga en este caso) y me he enfrentado cada día a la situación que generan los seudocientíficos y charlatanes que andan sembrando poco menos que la paranoica acerca de temas que abarcan los terremotos y hasta el supuesto fin del mundo (obviamente pasando por los alimentos trangénicos). Lamentablemente los medios nacionales (en Chile) dan más cabida a estos charlatanes y poco menos que ignorantes (salvo contadas excepciones) en el área de las ciencias. Esto con el fin de ganar mas rating y popularidad en sus programas (sabido es el caso de La Red, el Sr. Salfate y el famoso «Red Quake Alert», que aún no hacen nada para publicar su «artículo científico sobre predicción de sismos»), anulando los esfuerzos de los VERDADEROS científicos por traspasar su conocimiento a la comunidad. El resultado es que las personas quedan con un mal conocimiento acerca de los que son temas importantes. como el de los transgénicos por ejemplo.
      Dicho sea de paso, agradezco mucho al autor el artículo, por su calidad y sencillez en abordar el tema de los transgénicos. Y le insto a seguir así, ya que la verdadera información nos da libertad de opinión y una mejor calidad de vida.

      Saludos

      1. Hola Karina. Tienes razón en cuanto a que la responsabilidad es compartida. Muchos medios actúan de manera irresponsable y a mi parecer criminal cuando dan cabida, por ejemplo, a personajes como un publicista que habla de los peligros de las vacunas. Eso es sencillamente impresentable y un atentado a la salud pública. Ahora, me ha tocado conversar con periodistas que se quejan de la poca paciencia de algunos científicos, que nunca les dan tiempo y que no se toman la molestia de explicar las cosas de un modo sencillo. Es ahí donde hay que trabajar un poco más. Una vez estuve una hora y media con una periodista en la oficina conversando inicialmente de transgénicos pero luego terminamos hablando de las vacunas, la llegada del hombre a la luna y la historia de los números en las caja Tetra de leche!! Puras historias horrendas leidas en blog o vistas en videos de YouTube. Necesitamos medios comprometidos con hacer difusión de calidad y Universidades e instituciones de investigación que respalden y apoyen a los investigadores que se toman la molestia de hacer comunicación social de la ciencia. Saludos y gracias por leer y comentar, seguimos remando 🙂

    1. Érase un vez es el hombre tiene la culpa -junto con Cosmos y Mundo- de mi interés por la ciencia 🙂 La foto es mía, la tomé un día que salí a caminar por mis barrios y me topé con ese tumor enorme. Es foto para libro 🙂

  3. Me gusto el artículo, muy explicativo. Creo que falta separar los conceptos de breeding (mejoramiento genético convencional) de la transgenia. No comemos alimentos transgénicos todos los días, comemos alimentos que han sido mejorados de forma convencional mediante cruzamientos.

    1. Hola Juan. Estoy preparando un proyecto de divulgación que revisará la historia de los cultivos, donde el breeding ha tenido un papel esencial para la agricultura. Espero que sea un proyecto público y con mucha difusión. Saludos y gracias por leer y comentar.

  4. Me ha gustado el post, sólo dos cositas:
    Decir que un humano infectado con el HVB o un árbol infectado por A. tumefasciens sean trangénicos puede generar algo de confusión. En un OGM, todas las células del organismo poseen el transgén, pero en los humanos o los árboles antes mencionados, sólo determinadas células reciben los genes, por lo que no todo el organismo es transgénico.
    Por otro lado, los transgénicos no son sometidos a larguísimos (aunque sí, costosos) procesos de revisión. Las autoridades reguladoras sólo exigen 90 días en ratas de laboratorio. Tres meses no es mucho, aunque para una rata sí lo sea. Sin embargo, se podría decir que nosotros somos el «experimento» más largo que los vamos consumiendo por más de 15 años y, hasta ahora, todo parece funcionar adecuadamente.
    Un saludo,
    David.

    1. TODA la razón. Es una licencia que me dí para mostrar que eso de insertar genes de una especie en otra no es nuevo, pero en estricto rigor estoy contigo. Es solo una libertad que me dí para poder entregar la visión de este punto en particular. Si bien los ensayos de alimentación animal duran solo entre 90 y 120 días, también hay que considerar los análisis previos en campo: estabilidad de la construcción y comportamiento en la progenie, además de los ensayos de equivalencia sustancial, bioacumulación y alergenicidad. Con todo siguen siendo procesos demasiado costosos para la mayoría de la Universidades, lo que es una lástima pues no les permite competir con las empresas. Saludos y gracias por leer y comentar.

    2. y funciona muy bien para las empresas, pero el aumento de diversas enfermedades para indicar que para la poblacion consumidora la situacion es distinta…..

      1. Hola Samit, no se que te refieres con eso del aumento de enfermedades ¿insinuas que los transgénicos producen enfermedades? Si es así, ¿podrías compartir la fuente de esa información? Saludos y gracias por leer y comentar.

  5. Excelente artículo. Biología básica paso a paso. Lamentablemente el internet ha creado todo tipo de nuevas supersticiones que se basan en argumentos pseudocientíficos y que tienen verdaderas hordas de seguidores y gente que simplemente tiene FE en internet y en lo que suene remotamente «científico» o «hay un estudio que dice». Tengo conocidos que tienen fe ciega en que las vacunas producen el autismo, una amiga convencida en que la leche no es buena para los niños y otro que busca solo productos orgánicos y llenos de antioxidantes para sentirse mejor, inequívocamente intentar explicarles con argumentos es chocar contra un muro de FE. Hay más páginas apoyando esas supersticiones (que los transgénicos son malos, que la leche no alimenta, que las vacunas, etc.) que páginas con argumentos científicos mas «simples» y entendibles para los que no estudiaron nada de biología en el colegio. Desde ese punto de vista, un gran aporte esta columna.
    Algún freno a esas supersticiones y que no terminemos como esos que toman agua oxigenada (sí, peróxido de hidrógeno) para curar el cáncer.

    1. La principal motivación que tengo para escribir mi blog es justamente lo que tu describes. Nuestra sociedad -o al menos parte de ella- alegremente reniega de los avances que les han permitido estar vivos ahora. ¿Cuántos habitantes tendría el planeta sin las vacunas?¿Cuál sería la esperanza de vida sin los notables avances científicos de los últimos 150 años? La esperanza de vida media no llegó a los 40 años hasta 1870. Superó los 60 años recién en 1930. La primera parte del libro «El Mundo y sus Demonios», de Carl Sagan, hace justamente esta pregunta ¿Por que la gente abraza a la pseudociencia de manera tan entregada? ¿Por qué hay gente que prefiere creer que el hombre no llegó a la luna en 1969 pero que si fue capaz de hacer un montaje en un estudio? Es complejo saberlo. Mi aporte como científico a la resolución de este problema es salir del laboratorio y escribir este blog. Como dice el refrán «Es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad». Saludos y muchas gracias por leer y comentar.

      1. Estimada Teresa, me alegra que mi artículo te produzca algo. Todo lo que sea diferente de indiferencia es bueno. Vamos por partes. El artículo que citas lo ley hace unos 15 días atrás. No se qué formación profesional tienes o si lo leiste (el link es de una nota de prensa sobre el artículo). Yo lo leí y francamente es muy malo. He sido revisor de trabajos científicos para varias revistas indexadas ISI y yo mismo tengo 9 publicaciones científicas en muy buenas revistas. La revista Entropy no es una revista de biología y los autores del estudio tampoco son biólogos. De hecho, no hicieron ningún experimento. Tomaron datos, aplicaron una serie de análisis estadísticos hasta que dieron con una serie de ideas bastante rebuscadas que no tienen sustento experimental. Esa es mi opinion como científico. Sin embargo, te alegrará saber que es la opinión de muchos otros científicos independientes: ese trabajo no dice nada. Por cierto, hay cerca de 600 trabajos científicos que si señalan que los cultivos GM y los alimentos derivados de ellos son seguros. Hasta donde sabemos no hay riesgos confirmados a la salud, se estudian y se seguirán estudiando. Tu puedes tener tu opinión al respecto, más o menos informada, pero recuerda que hay científicos independientes que saben mucho de esto y que tambien comen. Y si la comida es tóxica, da cáncer o produce daño, lo harán saber al mundo y otros científicos lo confirmarán. Si no eres experta en esta área y no puedes leer un paper científico que tal vez te interesa, siéntete con la libertad de enviármelo y yo te lo puedo explicar. Saludos cordiales, gracias por leer y comentar.

      2. Te agradezco el ofrecimiento, pero tengo quien «me traduzca lo que no pueda entender de los papers biotecnológicos» y sé lo que la indexación del ISI implica (no soy una ingenua ni lega del tema científico si eso es lo que te preocupa). Sospecho de los autoproclamados «científicos independientes» que suelen referenciarse en dichos índices de impacto ISI (y de sus principios)
        Lo cierto es que la miserabilidad que implica decir que la tecnología de marras solucionará el problema del hambre en el mundo es lo menos racional de toda esta panacea (en la que por cierto no entran los que tienen los medios necesarios para acceder al ALIMENTO natural y orgánico).
        Por supuesto que no me deja indiferente la estupidez humana, y si hiciera falta aclararlo, siento un profundo rechazo y desprecio por el fundamentalismo cientifico y la panacea tecnologisista que nos ha llevado durante siglos a callejones sin salida: prefiero la ingenuidad de aquél poeta que proponía sembrar papa en las macetas del balcón de cada casa.
        Slds.

  6. No soy un experto en este tema, pero me gustaría lanzar una pregunta para que me ilustrarais un poco y me ayudarais a resolver algunas dudas que se me plantean.

    En el artículo se afirma que el caracol come algas, y que absorbe o «guarda» los cloroplastos, por eso no necesita comer más. Es más, una parte de las «instrucciones» o de su genética (supongo) se transfiere al caracol, de manera que, como decís, une los dos reinos, el animal y el vegetal (una maravilla de la naturaleza, sin duda)

    Pero aquí se me plantea una duda. ¿Eso puede ocurrirnos también a los humanos? ¿Que comamos algo y una parte se «fusione» con nosotros? La evolución del caracol habrá sido lenta (como todas) hasta al final, acabar asimilando los cloroplastos ¿Es suficiente tiempo el que se dedica para las pruebas de los transgénicos creados por el hombre? ¿No debería mirarse un poco más a largo plazo? y por último (y aunque pueda ser un poco redundante) me gustaría lanzar un supuesto:

    El caracol absorbe propiedades de la planta, y las hace suyas.
    Si hay maíz transgénico (u otro vegetal) es resistente a plagas de bacterias llamadas X, podría darse el caso en el que al comerlas, absorbiéramos sus propiedades e, inconscientemente, hiciéramos una limpieza de nuestro tracto intestinal, dejándolo como una patena?

    Se que es largo pero creo necesito aclarar muchas dudas!

    Muchas gracias de antemano !!

    1. Hola, buena pregunta. De hecho, ha pasado (pero NUNCA a través de la comida!). El 50% de tu genoma es de origen viral! Así es, tienes genes de virus por todo el genoma, evidentemente no solo tú, la especie humana durante su evolución e interacción con virus remodeló su genoma hasta llegar al estado actual. Evidentemente si estos cambios hubieran producido daños, la selección natural los habría eliminado. Ahora, un gen para funcionar requiere estar completo (sin perder ninguna porción) pero ademas requiere una serie de secuencias regulatorias. No basta con que se inserte un trozo de DNA en el genoma para que sea funcional. De hecho, las secuencias virales que hay en el genoma humano -salvo raras excepciones- no codifican para proteínas y solo es DNA que está ahí. Desde el neolítico -hace 10.500 años atrás- el hombre se estableció como agricultor y llevamos esa cantidad de tiempo comiendo frutas y verduras cultivadas, similares a las actuales. Esos genes no entran en nuestro genoma ya que la puerta de entrada NO es el estómago. Los virus infectan las células y transfieren directamente su material genético al nucleo de las células. Los genes de la comida no hacen eso. No tienen como hacerlo. En el caso del caracol, es diferente, ya que los cloroplastos son organelos semi-autónomos (como nuestras mitocondrias) que se han quedado a vivir dentro de las células. De hecho, la mayoría de las proteínas mitocondriales de los animales -incluyendo al hombre- está codificada por genes nucleares. Pero insisto, este mecanismo no es via «comida», sino que es un mecanismo de simbiosis mucho más complejo. Entonces, la respuesta es NO, los genes de la comida no pasan a nuestro genoma porque 1) No hay un mecanismo y 2) Los genes son digeridos en el estómago. Diferente seria con una infección viral. Los virus de la hepatitis B o del SIDA transfieren parte de su material genético a nuestras células y este mecanismo es el que explica que la mitad de tu genoma sea de origen viral. Espero haber respondido a tu pregunta. Saludos y muchas gracias por leer y comentar.

      1. Y se me olvidaba: los genes del cloroplasto no van a dar al genoma del caracol cuando este se los come; están ahí desde hace miles (¿millones?) de años gracias a la estrecha relación evolutiva que hay entre ambos!

  7. Buen articulo y bien explicado. Tampoco hay evidencia suficiente para decir que los transgenicos son dañinos. Pero podrias decir porque, por ejemplo Monsanto, no es querida? Porque se le llama «the Evil»? Cuales son los beneficios económicos que adquiere Monsanto a costa de los agricultores? que significa que el senado chileno aprobó el convenio UPOV 91, donde los agricultores no podrán tener acceso a las semillas? Teniendo toda la información correspondiente, podemos emitir una opinión, por un lado, hacia los transgenicos y por otro lado hacia estas empresas.
    Gracias y saludos.

    1. Hola, gracias por leer y comentar. Vamos por partes. Efectivamente Monsanto no es querida, tengo la impresión que es una historia antigua y relacionada con que es una empresa gringa y muy grande. No podría decirte cuales son las razones, pero claramente esto ha sido nefasto para la tecnología de los transgénicos, ya que la gente los asocia directamente con esta empresa. Monsanto vende las semillas transgénicas a los agricultores; ellos las siembran y ganan dinero con las cosechas. Si los agricultores no ganaran suficiente, al año siguiente ya no comprarían transgénicas sino que híbridas o convencionales. Es mercado. Las semillas transgénicas han sido cada vez más usadas por lo mismo. Como comentaba en el post, los agricultores han sido los principales beneficiados. UPOV91: para que la entiendas bien -creo que estas algo confundida- te recomiendo esto https://elefectorayleigh.wordpress.com/2011/05/18/entendiendo-la-upov91/ saludos y gracias por leer y comentar!

      1. Gracias por tu respuesta, lei el link que me recomendaste, muy útil. Pero tengo una duda mas, si en Chile hay tantos buenos científicos que trabaja en el mundo vegetal, porque permitir que venga una empresa extranjera a desarrollar nuevas variedades de semillas (mejoradas) y no permitir el desarrollo de la ciencia local? no seria acaso eso una traición del parlamento?
        De verdad de agradecen tus artículos, muy explicativos.
        Saludos.

      2. De hecho, lo hacemos. Si revisas el registro de variedades protegidas del SAG verás que hay muchas de Universidades chilenas y del INIA. El problema es que el proceso es intrínsecamente caro; desarrollar una variedad de fruta toma 10 años y es carísimo. En estos momentos hay proyectos -en los que tengo la suerte de participar- que buscan desarrollar variedades nuevas de durazno, uva y cerezos. Estas variedades potenciarán nuestra capacidad de país exportar de fruta de primera calidad (variedades mejoradas de manera convenciona). Saludos y gracias por leer y por tu comentario 🙂

    2. James D. Watson escribió un libro de divulgación llamado «DNA: The Secret of Life», traducido literalmente al español, totalmente recomendable. El penúltimo capítulo, si mal no recuerdo, está dedicado a los alimentos transgénicos, y cuenta la historia de Monsanto, pasando por la vida de su fundador investigando en la universidad, así como los dramas legales de Monsanto, que están más asociados a cuestiones económicas que científicas.

      1. Watson ya hacía críticas del ludismo en Europa hacia los transgénicos cuando publicó ese libro en el 2003. Mencionó que ser tan evasivos les iba a afectar su progreso en tecnologías agrícolas, atrasándolos frente al resto del mundo.

        Siendo 2013, los datos duros indican que Europa importa productos agrícolas de manera excesiva, siendo los últimos años record en costos http://chilebio.cl/blog/?p=1726

        Muchas gracias por el artículo.

      2. Hola Ignacio, de hecho es tal cual. El caso Europeo es bien raro: no siembran pero importan. Además, han restringido el uso de esta tecnología en Africa ya que los tienen como proveedores de productos libres de transgénicos. Creo que esta postura no durará mucho rato, es a todas luces contradictoria con lo que se ha podido demostrar son los beneficios de los cultivos transgénicos, tal como la revista Nature lo ha destacado en su último especial al respecto. Saludos y gracias por leer y comentar.

    3. El problema de Monsanto, como cualquier otra empresa que haya desarrollado transgénicos de manera prionera, es que se cultivaron sin control, invadiendo y «combinandose» con especies naturales, pero creo que eso ya es otra historia diferente al tema de si son o no perjudiciales (aunque no menos importante!)

      1. Personalmente me molesta que se confunda -a veces a propósito- a una empresa con la tecnología. Es como decir que odias la computación por que Microsoft es una empresa monopólica (de hecho, Microsoft fue condenada en USA por monopolio). La cosa aquí es que la tecnología existe, que debe ser usada de manera racional, que las empresas la usan pero no son sus dueñas, que el miedo y el desconocimiento de la población deben ser tratados de manera seria. Los transgénicos NO son la solución para los problemas de la agricultura, sería inocente y peligroso pensar así, pero si forman PARTE de la solución. Si en el desierto no se puede sembrar nada, no sería bueno poder sembrar ahí plantas transgénicas resistentes a la sal? Así lo veo yo al menos. Saludos y gracias por leer y comentar.

      1. Lo mas incoherente para mi es que las semillas híbridas GMO tienen como característica vital la falta de capacidad reproductiva, esta falta de rendimiento significa para los agricultores comprar semillas todos los años gracias a esta tecnología siniestra de estirilidad después de la primera cosecha. sin mencionar otros puntos.
        Y en cuanto a la semilla natural y a los 1400 bancos recolectores en el mundo destinados a preservar las semillas nativas junto a la Boveda de Svalbard y su engañosa misión de salvar el planeta a mi nada de eso me concuerda Los agricultores inteligentes pensarán más de 100 veces antes de regalar sus semillas tan preciadas a Svalbard y cómo podrían confiar si quienes financian este proyecto de preservar la semilla natural son los mismos que tienen el mercado de los GMO intencionalmente dañinos y que destruyen los cultivos nativos, y más aún bajo tratados (FAO-ONU) que amenazan la disponibilidad de la semilla a quienes la donaron en un comienzo y además facilitan a las multinacionales y no a los jardineros o agricultores. .que opinas al respecto? no te parece extraño que se promuevan tanto los transgenicos y que los que tienen el mercado te ofreceran despues las semillas organicas?
        Hay muchos datos e informacion acerca de la manipulación de los estudios al respecto, ( y no hablo de información vaga del internet normal, ni de fanaticos o veganos o activistas hippies etc)

      2. Hola Geraldine. Siento mucho la tardanza en contestar a tu comentario, pero mis actividades académicas me han tenido muy alejado del blog. Para poder conversar acerca del punto que mencionas, necesito que antes busques y me envíes el nombre/identificación/código de cualquier semilla híbrida transgénica comercial que sea estéril. Yo no conozco ninguna. Por cierto, cuando menciones que «hay muchos datos» lo mejor es poner link a esos datos para poder discutirlos. Saludos y espero tu respuesta para poder discutir ese interesante punto.

  8. Para mi que soy un ignorante porque mi desarrollo curricular no se fue por la biología me pareció tremendamente simple de entender asi que sirva este post sólo como un agradecimiento público .

  9. Maravilloso! Felicito al autor de este artículo y a quién lo publicó. Fascinante el mundo de la biología molecular, fisiología y todo lo derivado del funcionamiento corporal. Excelente!

  10. Si realmente este fuera un artículo serio e imparcial se habrían mencionado los efectos negativos de esta tecnología alimentaria, pero por lo visto ‘todo es bueno’. Bah.

    1. Tan serio como que el autor se identifica como académico de una universidad con su nombre y apellido. El 99% de las páginas en contra de los transgénicos no ponen nada de eso, ya que no tienen como respaldarse ya que sus versiones riñen con la verdad científica.

  11. Me ha gustado mucho como está escrito el post, aunque como estudiante de nutrigenómica me gustaría aportar algunos apuntes. Si bien es cierto que un cambio en un gen puede parecer poco influyente, el caso es que dependiendo del gen se pueden desencadenar una serie de efectos pleiotrópicos que en muchísimos casos hacen que no triunfe la transgénesis realizada, afectando totalmente al metabolismo de la planta. Como sabemos, hay tantísimas interacciones entre genes, mRNA, miRNA, proteínas y metabolitos, es difícil tener plena confianza en que todo está controlado y por tanto asegurar la inocuidad, es una utopía, aunque también es cierto que el riesgo cero no existe, ni con los alimentos transgénicos ni con todos los demás.

    Por otro lado, apuntar que el estudio de los efectos de la comida sobre nuestro organismo a nivel molecular está en pleno crecimiento con lo que se conoce como nutrigenómica y nutrigenética. Por tanto, cuando un alimento es ingerido, no es degradado y absorbido sin más, sino que tienen lugar múltiples interacciones con nuestras células epiteliales, con la flora intestinal e incluso una vez absorbidos los nutrientes y otros fitoquímicos, que aún no somos capaces de entender. Además, en el campo de la epigenética, que tiene especial interés en etapas tempranas del desarrollo como durante la gestación y la lactancia, hace que lo que comemos pueda presisponer nuestro fenotipo hacia padecer unas determinadas enfermedades, y la comida es justamente uno de los factores ambientales más influyente en este campo.

    Por esto y por otras razones, aunque aún me queda mucho por aprender en el campo de los alimentos transgénicos, como investigadora, me quedo con el principio de precaución y la duda.

    1. Hola Rocío, gracias por leer y por tu comentario. Hay un estudio de omics bien amplio del año pasado donde se demuestra que los cultivos GM tienen MENOS efectos inesperados (a nivel de mRNAs y proteínas medidos como cambios globales) que los cultivos convencionales. Tal vez deberíamos aplicar el principio de precaución con ellos. O con los cultivos orgánicos, que el año 2011 fueron responsables de la muerte de 50 personas en Europa y que claramente podrían ser considerados como peligrosos para niños, ancianos o personas con su sistema inmune deprimido. El punto es que tanto como se puede, se ha mostrado que son seguros. Evidentemente nunca se puede demostrar que algo es 100% seguro, ya que los escenarios probables son infinitos, pero tenemos la certeza razonable de que si lo son. Lo bueno es que se estudian y se seguirá haciendo. Saludos y gracias por tu comentario, buen aporte a la discusión.

  12. Gracias por la publicación, es muy aclaratoria para los ignorantes en el tema, como yo. Desde esa misma perspectiva es que quiero preguntarte cómo se ve afectada la cadena alimentaria cuando cambia de la forma en que mencionas, por ejemplo en los cultivos de maíz. Mi inquietud va particularmente hacia la masiva y preocupante muerte de la población de abejas a nivel mundial. Ya está a nivel de «mito urbano» (tal como tantos otros que tu y otros mencionan) que es por los cambios producidos por las semillas o fertilizantes o pesticidas, etc. transgénicos. Saludos!!

    1. Hola Alejandra. Actualmente hay varias líneas de evidencia que descartan que los cultivos transgénicos estén relacionados con la muerte de las abejas o CCD (Colony Collapse Disorder). 1)Este fenómeno es antiguo, se han descrito casos muy anteriores a la aparición de los cultivos transgénicos. 2)Este fenómeno ocurre en países donde jamás se han plantado cultivos transgénicos. 3) Se conocen al menos 2 posibles «culpables»: un parasito y un tipo de insecticida de la familia de los neonicotinoides. De hecho, la UE decidió suspender el uso de dos de estos productos por su posible vinculación con la muerte de las abejas. Muchas gracias por leer y comentar.

    2. El maíz es un cultivo que no tiene adaptación a polinización por abejas, apenas producen néctar y por tanto las abejas no van a un maizal, no van a un lugar donde no tienen alimento, por tanto no hay prácticas a mayores en un maizal que afecten a las abejas, caso distinto es a mariposas y polillas, que están dentro del rango de actuación del BT para taladros y orugas.
      Cultivos como la alfalfa RR, soja RR o el algodón RR si afectan negativamente a las abejas ya que al añadido que el glifosato es tóxico para las abejas puede ser usado en la floración sobre el follaje y las flores sin perjuicio en la cosecha(la propia ficha de seguridad del herbicida avisa de este efecto sobre abejas y otros artrópodos) y en el caso del algodón BT hay una marcada disminución de producción de miel, incluso toxicidad: http://www.researchgate.net/publication/24199951_The_oral_toxicity_of_the_transgenic_BtCpTI_cotton_pollen_to_honeybees_(Apis_mellifera), lo cual lleva al aumento de estrés, incluso se fomenta el aumento de densidad de colmenas ya que por propia competencia se fuerzan a polinizar el algodón para aumentar la cosecha de ´este: http://www.alabees.com/impact_of_honey_bee_pollination_.htm lo cual en si no es malo ya que si bien son colmenas al borde del colapso la propia necesidad de abejas para mejorar la cosecha de algodón aumenta el número y cuidado de colmenas, aumenta el mercado de éstas.

      Hay plantas más o menos atractivas para las abejas, incluso se busca adaptación a ciertos polinizadores que eviten cruces no deseados, como con los tomates para ser polinizados por abejorros o plantas con tiempos cortos de apertura de flores.

      1. Hola, gracias por el comentario. Vi el paper que mencionas pero ATENCIÓN: dice que *no* hay efecto negativo «Transgenic insect-resistant cotton has been planted in China in a large scale and may have adverse impacts on honeybees. Pollens from the transgenic Cry1Ac+CpTI cotton Zhong-41 and the parental cotton Zhong-23 were collected from the field and their impacts on adult worker bees were assessed. Experimental results showed that Zhong-41 pollen had no acute oral toxic effect on worker bees. No significant differences were observed in the superoxide dismutase activity or in the longevity of worker bees fed with diets containing the two cotton pollens. The main reasons for the outcome may be the low expression level of the transgenic proteins Cry1Ac and CpTI in the pollen of Zhong-41 as well as the substantial equivalence in the amounts of gross protein and soluble saccharides for the two cotton pollens. The implications of these results are discussed and further work to be carried out is put forward». Tienes toda la razón con lo del maíz, como se autopoliniza no hay necesidad evolutiva de atraer abejas u otros insectos polinizantes.

  13. Muy interesante tu post y además me parece muy completo. Hasta hoy, las noticias que yo escuchado sobre los transgénicos siempre llevaban el cuño de Monsanto detrás y la verdad es que no me gustan nada.

    Podrías responderme las siguientes dudas:

    1. Si los transgénicos no son dañinos, ¿por qué «la industria» no quiere ponerlo en el etiquetado?
    2. Yo he escuchado que el mono-cultivo es dañino. Supongo que si cuesta tanto producir una variedad transgénica, ¿esto conduciría al monocultivo?
    3. Has mencionado que la técnica es algo muy buena y yo estoy de acuerdo en abstracto. Pero esto al final a quien beneficia ¿a la empresa dueña de la variedad, a los agricultores, a los consumidores? ¿al primer mundo? He leído que se han suicidado muchísimos agricultores en la India.

    Saludos,
    Abel

    1. Hola, gracias por leer y comentar. No trabajo en la industria así que desconozco sus razones. Me aventuro a pensar que nadie querría etiquetar un producto que tiene una bajísima aceptación publica por desconocimiento (insisto, estoy especulando). Por otro lado, ya que todos los análisis de inocuidad señalan que no son peligrosos no es necesario alertar con una etiqueta. Imagínate si mañana se le ocurre a alguien que quiere que etiqueten el contenido de leucina (un aminoácido) en la comida. La leucina no es peligrosa y no tiene sentido poner una etiqueta, ya que obligaría a hacer análisis de composición, lo que subiría el costo el producto. Lo que se pone en las etiquetas tiene relevancia desde el punto de vista de la salud (calorias, sodio, grasas, etc.). 2) Los monocultivos se dan con todo tipo de agricultura, excepto la orgánica que promueve la rotación de los cultivos. Tiene efectos negativos en el suelo y por eso se recomienda rotar los cultivos, incluyendo el cultivo de transgénicos. 3) Lo del suicidio de agricultores es mentira, te dejo el estudio al respecto al final. La enorme mayoría de las semillas que se usan en la agricultura actualmente han sido desarrolladas a lo largo de años y son híbridas. Esas semillas son variedades diferentes a las semillas originales y son protegidas con una especie de patente por un tiempo limitado. Los agricultores no están obligados a usar esas semillas -o las transgénicas- pero si lo hacen deben pagar a las empresas. Lo que los datos indican es que los agriculores que usan semillas GM han aumentado sus ingresos económico y por eso al año siguiente las vuelven a comprar. Si no ganaran más dinero sencillamente no las usarían. Las semillas GM tambien están bajo protección de propiedad intelectual por tiempo limitado. De hecho, la soja RR de Monsanto caduca su patente el 2014 y a partir de ese momento será de libre uso. Saludos y gracias por leer y comentar, te dejo el link sobre los suicidios http://www.ifpri.org/publication/bt-cotton-and-farmer-suicides-india

      1. ..perdon???? los agricultores se enriquecen y por eso la vuelven a comprar cada año????’ ..mmmm bueno con eso ya quedas al descubierto. Bien sabes como les roban a los agricultores, no sólo las semillas. bueno se ve para donde vas y por qué defiendes tanto este tipo de ingenieria y como lo redactaste tan bonito tendrás a esta tropa de ignorantes creyendo estas mentiras.. se que este post lo suprimiras porque no te conviene o trataras de refutar con mas palabras….. o «datos que indican » UFF

      2. Hola nuevamente. Los agricultores comprar las semillas que ellos quieren comprar. Ellos eligen las semillas propias, híbridas, transgénicas, mutantes, etc. que a ellos mejor les parezca. Evidentemente si usan sus propias semillas no pagan por eso. Si deciden comprar lo hacen por alguna muy buena razón… por ejemplo, las semillas híbridas rinden mucho mejor y pueden tener otras interesantes características. Pero insisto, no están obligados a comprar las semillas de nadie en particular. Por cierto, no he censurado tu comentario, solo no había tenido tiempo de contestar. Saludos.

  14. Estimado Sr. León, genial la historia del caracolito, bastante menos eficiente a nivel de negocios que las grandes compañías que nos llevan a una rápida evolución hacia la maravilla de los monocultivos con derechos de autor. Si lo hace por amor al arte, le sugiero que hable con Monsanto, están pagando y bastante bien por este tipo de publicaciones (y es probable que las otras compañías estén haciendo lo mismo), tal vez pueda financiar sus proyectos y los de sus alumnos. También, siempre en el ánimo del financiamiento de su investigación académica, le sugiero presentar su CV a la Unión Europea, para convencer a esos ignorantes que no se prohíban los transgénicos en sus países miembros. Buena suerte.

    1. Hola, gracias por la recomendación, pero no estoy para los mandados de una empresa; prefiero la libertad de la vida académica. Financiamiento tengo actualmente suficiente, por lo que agradezco la idea pero no es necesario. Por último, la UE no siembra GM por presiones políticas, pero no tiene ningún problema en importar productos GM. No son ignorantes, sencillamente hacen política. Saludos y gracias por leer y comentar.

      1. Bueno, Monsanto no es «tan santo» como Ud. parece creer, y no veo la más mínima referencia en contra de Monsanto, eso me parece muy sospechoso, porque hay muchos casos de abusos en contra de agricultores en América y en India. Si todo lo que está en contra de Monsanto es «política», entonces el problema es político. Ah y qué bueno que mencionó por ahí a Microsoft, porque ese señor sí que es experto en crear monopolios y hacer fortuna con la «propiedad intelectual», y resulta que ahora está detrás de Monsanto y promueve los transgénicos para «acabar con el hambre en el mundo». No me cabe duda que estaremos felices pagando una nueva «licencia Microsoft» no sólo al levantar la tapa del notebook sino también al sentarnos a comer. Estoy de acuerdo que el problema no son necesariamente los transgénicos, como no lo es un sistema operativo, lo son los monopolios que buscan nuevos nichos de negocios al igual que lo hizo Microsoft y terminamos obligados a consumir un sistema operativo malo, ineficiente y pensado para combinar los negocios de hardware y software, más que para los usuarios. Yo le sugiero que al mismo tiempo que promueve los transgénicos, promueva el etiquetado, y la libertad para elegir, ese es un derecho básico de las personas que no tiene por qué ser pasado a llevar. Si insisten en ocultar la información, entonces no tendrá éxito en convencer a la gente que no tienen nada de malo. Como ve, al final este tema sí es político, y sí influye en el bienestar de las personas y en sus libertades. El ejército de abogados, lobbistas y policías privados de Monsanto es el peor antecedente que se pueda tener de esas personas. Algo ahí no huele bien.

      2. Insisto. Monsanto no es dueña de la tecnología y no es justo decir que lo son. La tecnología la inventaron científicos independientes y siguen desarrollando soluciones para países pobres, que claramente no son mercado para las empresas. La idea de mi post era explicar lo qué es un transgénico, no veo razón para mencionar a una empresa en particular (por que también están BASF, Bayer, Syngenta, Dow, Pioneer y muchas otras más pequeñas). La papaya transgénica, una de las pocas frutas frescas transgénicas que es posible comprar -aunque no en Chile- fue desarrollada por los agricultores de Hawaii y la Universidad de Cornell. Así como está Microsoft también está el software libre. El Linux de la biotecnología también existe y es bueno que la gente entienda que la tecnología no es la mala.

  15. Se agradece demasiado una publicación user-friendly, por fin, dirigida a la gente que no tiene por qué- ni cómo- tener este conocimiento de antemano.
    Como dice, la tecnología está. Falta exorcizar al temible fantasma MONSANTO, que todo lo que toca convierte en miedo.
    Sugerencia: apitútese en un matinal. Es la mejor forma de llegar a quienes constituyen la opinión pública…lo que falta es justamente esta interface que permita sacar el conocimiento desde las personas de ciencia hacia los consumidores comunes y corrientes, para que estos puedan decir «quiero», «no quiero», «me da lo mismo», aplicando su propio derecho a decidir de verdad.
    Éxito!

    1. Hola María Jesús. Gracias por leer y por tu comentario. Mi rol de divulgador es bien amplio, en mi blog toco varios temas (no solo de transgénicos, que es el tema por el cual me he ganado hartos insultos). Concuerdo contigo plenamente: mi meta muy anhelada es llegar al epítome de la divulgación en Chile: un matinal. Donde está el público más interesante y que tiene menos acceso a información user-friendly, como muy bien dices tú. Por ahora, a donde me invitan, voy. Radio, televisión, diarios…mi papel de divulgador es parte de mi trabajo como científico y nunca lo voy a dejar. Agradezco mucho tu comentario, saludos.

  16. Muy interesante,pero que tan cierto es que después de cultivarla deja muy mal a la tierra, que cuando quieres volver a sembrar otra semilla que no sea transgénica no vuele a crecer.

    1. Hola. El uso intensivo de cualquier tipo de cultivos puede traer esta clase de problemas. El manejo que hace el agricultor del campo es clave en este proceso. Un campo bien tratado hace posible que se roten sin problemas los cultivos, incluyendo GM. El problema es que muchos agricultores deciden solo usar un tipo de semilla y no rotar cultivos. No los puedes obligar a que lo hagan. Pero si deberían existir incentivos para hacerlo; en este momento no se me ocurre ninguno, pero claramente sería bueno. saludos y gracias por leer y comentar.

  17. Su argumento es parcial y por lo tanto endeble, pero no me sorprende de un científico. Es obvio que por comer una manzana transgénica uno no se transforma o le salen tentáculos, lo que no es obvio es lo que se producirá cuando todo el alimento sea transgénico, no solo para el hombre sino para el planeta en su conjunto. A lo mejor cambias de postura (clatro si no te pagan de ante mano) cuando veas la realidad de las personas que cultivan:
    1- Por lo menos 20,000 personas se suicidaron este año en la India por no poder pagar las deudas de los granos que antes eran completamente gratuitos. Las cifras oficiales del Ministerio indio de Agricultura confirman efectivamente que más de 1.000 campesinos se quitan aquí la vida cada mes. La diferencia entre el precio (en la India) de una semilla transgénica ante una semilla normal es de 1.000%, esto quiere decir que si la primera vale 10 libra la transgénica vale 10,000 libras. No hay que ser un genio para entender que se monopoliza el alimento a nivel mundial, y todavía te haces el ingenuo. No conoces acoso la TRUG o semilla suicida, semillas que se suicidan o programadas para morir, para que de esta forma no sea posible volverla a sembrar. Y antes eran GRATUITAS

    2- Las industrias que venden y monopolizan las semillas, ANTES GRATUITAS, son las mismas que producen medicamentos, medicamentos que no curan. Aquí el Link del Nobel de medicina Richard J. Roberts en contra de las farmacéuticas ( http://actualidad.rt.com/actualidad/view/93667-nobel-medicina-enfermedades-farmaceuticas-roberts ) Corporaciones como Monsanto, Singenta-Novartis, Bayer, Basf entre otras son las dueñas de los medicamentos y ahora de las semillas, es decir, de los alimentos. Tampoco hay que ser un genio para entender lo anterior. No hay que ser un científico para entender la relación entre la alimentación y la salud.

    3- Sobre el algodón GM usted utiliza cifras antiguas y no contemporáneas, el algodón lejos de ser unas “semillas mágicas” han sido devastadas por unos gusanos que atacan los capullos y que son un parásito voraz, claro que esto no lo esperaron o pensaron en sus laboratorios, primero vendieron la semilla luego vieron el efecto. El efecto es que se requiere del doble de riego, y los cultivo son atacados por nuevas plagas, Y esto ha acabado siendo una cuestión de vida o muerte para las personas que lo siembran. Entonces las consecuencias para millones de personas que viven del campo es desastrosa.

    4- Las semillas modificadas genéticamente violentan los ciclos naturales de muchas regiones del planeta, los científicos pretenciosos “dueños de la verdad”, no son más que unos estúpidos que piensan se puede alterar una semilla y no tendrá ningún impacto ambiental. Y es sin duda alguna que la mayor perturbación ambiental de los ecosistemas proviene de la actividad agrícola, ya que ha ocupado extensas superficies con cultivos en todo el mundo, destruyendo la flora natural, modificando el suelo y desbaratando toda forma de vida autóctona. Pero también hay causas naturales de impacto, como el intercambio de genes entre las especies vegetales domesticadas y sus parientes silvestres, a través del polen. Todas esas formas de impacto ambiental pueden alterarse, como consecuencia del uso de biotecnología agrícola.

    El trigo, maíz, arroz, soja, cebada, girasol, algodón y muchas otras- ha llegado virtualmente a un máximo y no sería posible aumentarla sin comprometer seriamente el equilibrio ecológico. La destrucción indiscriminada de bosques y selvas tiene un impacto negativo sobre el clima y la preocupación sobre el cambio global del ambiente crece incesantemente. Los rendimientos de los cultivos también han ido aumentando progresivamente hasta un máximo, impuesto por sus propias bases genéticas y las condiciones agroecológicas de cultivo en las distintas regiones mundiales.

    5- ¿En verdad no tiene conocimiento de lo anterior? No conoce la actividad política de un sin número de organizaciones en todo el mundo, para contrarrestar esta situación que va directo al despeñadero, ¿Es en verdad usted tan ingenuo?

    1. Hola, gracias por leer y comentar. Voy a responder tus comentarios en el mismo orden en que están, partiendo por decir que nadie en el mundo pretende que el 100% de la agricultura sea transgénica; cualquier persona que piense eso no tiene idea de lo que está hablando.
      1) Eso es mentira. Puedes leer el informe de la IFPRI al respecto, pero es un mito inventado a medias entre el Principe Carlos y vandana Shiva (http://www.ifpri.org/publication/bt-cotton-and-farmer-suicides-india). Te pido que una vez que leas el informe y te des cuenta de que es mentira, dejes de decir esto como si fuera verdad. A no ser que tengas evidencia tan sustanciosa como la que yo te envío.
      2) Creo que no sabes muy bien como funciona el mercado de las semillas. Te recomiendo leer el texto completo de la UPOV. Está muy bien leer blog, pero siempre hay que ir a la fuente. Por eso mis post tienen referencias. Las semillas conocidas NO se pueden proteger; solo las variedades creadas por el hombre. La protección es por un tiempo limitado (20-25 años) si un campesino tenía guardada una semillas desde hace años, nadie se la puede quitar para patentarla. La UPOV lo prohibe explicitamente. Si un campesino decide comprar una semillas a una empresa por que le rinde más, es osa de él, no está obligado a hacerlo.
      3) Los datos que di son del 2012, eso fue hace 5 meses; no me parece que sean datos añejos.
      4) Los científicos no somos estúpidos. Si te vas a referir de esa forma a mi y mis colegas no podemos seguir discutiendo. TODA la agricultura es una intervención enorme: se abre la tierra, se quitan las malezas, se siembra un tipo de semilla, se riega y se fertiliza. Nada de eso pasa en la naturaleza. El hombre manipula la naturaleza: domina la electricidad, cura enfermedades, mejora los cultivos, transmite datos por el aire, viaja en maquinas.
      5) No soy ingenuo.

      Saludos

      1. Estimado Sr. León, en relación al artículo del IFPRI que Ud. menciona como prueba de que los suicidios en India a causa de Monsanto son falsos, e invita a algunas personas a «informarse mejor», permítame decirle que el IFPRI está bastante cuestionado. Me gustaría saber si Ud. nos puede dar un listado de las empresas privadas que financian al IFPRI, además del Banco Mundial. Por supuesto no debería figurar Monsanto ni ninguna otra empresa ligada a estas actividades.
        Le dejo un artículo publicado por la Dra. Vandana Shiva:

        Haz clic para acceder a shiva1.pdf

        Además del Cv de la Dra. Shiva:
        http://www.ces.uc.pt/emancipa/cv/gen/shiva.html
        Si el IFPRI no estuviera para «los mandados de una empresa», podríamos usar el estudio que Ud. menciona con confianza y tranquilidad. Quedo a la espera de la información. solicitada.

      2. ¿Se nos puso conspiracionista? Los datos contenidos ahí son los datos oficiales del Gobierno de la India, si Ud. quiere creer que deben estar falsificados o son mentira por que eso le acomodo a su teoría, bien por Ud. No tengo como saber de donde saca sus fondos el IFPRI ni tampoco la señora Shiva, lo que tengo son los datos del estudio que son los datos del Gobierno. Los suicidios en la India entre los agricultores se han reportado desde muchos años antes de la introducción de los cultivos GM en la India; en ese escenario ¿quién es responsable de los suicidios previos? Y si la tasa no cambia con la introducción de las semillas GM ¿entonces qué? Las teorías conspirativas son muy entretenidas, desde la llegada del hombre a la luna, pasando por el fluor y las vacunas. ¿Tengo que entender que no le crees al estudio dela IFPRI pero si al de Shiva? ¿Y Shiva no tiene intereses económicos? ¿Quién firmó en 1998 la prohibición de usar semillas GM en la agricultura orgánica porque eran peligrosos para la salud humanan sin una solo evidencia científica que lo respalde? La señora Shiva además no es científico, pero por alguna razón se le percibe como tal http://theprogessivecontrarian.wordpress.com/2013/01/06/vandana-shiva-brahmin-in-shudra-clothing/ en fin, mi post no tiene que ver con las empresas, mi post no tiene que ver con Shiva, mi post no tiene que ver con lo que tu quieres ver. Mi post se trataba de explicar de manera sencilla qué es y cómo se hace un transgénicos. Si hay errores en el escrito me los haces notar y los discutimos; hasta donde mis limitados conocimientos alcanzan en esta área está todo correcto. Saludos.

      3. Aparte de felicitarte por el blog, te debo felicitar mas aun por responderle de buena manera a gente como la anterior que no tiene idea nisiquiera del mundo cientifico y toman como referencia «Me lo dijo salfate»…

      4. Hola. Parte del trabajo de difusión consiste justamente en contestar las preguntas de las mismas personas que se tomaron la molestia de leer mi post. Creo que los grandes responsables del miedo que esta tecnología despierta en mucha gente es justamente la poca difusión desde el mundo científico. Creo que es esencial salir de los laboratorios y generar espacios de discusión amplios donde la gente pueda informarse e intercambiar puntos de vista. Saludos y gracias por leer y comentar.

      5. Como puede ser que llame manipulación a la agricultura por la siembra de semillas?, eso es una interaccion con la naturaleza! y para un bien. tal vés si le explicamos con caracolitos o manaties. Si un manatie queda atrapado entre rocas por algo de la naturaleza y va un pescador y lo ayuda .también será una » interveción enorme» una «manipulacion» de la naturaleza?

      6. El hombre desmaleza, ara la tierra, abona, riega, cuida, cosecha. Eso es una intervención humana ¿por qué aun hay bananas o uvas sin pepa si son estériles? El hombre las mantiene, esas plantas jamás existirían en la naturaleza pues son estériles.

  18. Señor León, lo felicito por la columna, está muy bien redactada y permite que cualquier persona sin estudios en el área logre comprender de qué se está hablando. Como Ingeniero Agrónomo siempre he pensado que es muy difícil que haya algún riesgo especial al consumir transgénicos versus cultivos convencionales, ya que todo es degradado a unidades básicas como aminoácidos y nucleótidos.
    De todas formas me queda una inquietud de carácter ecológico, por lo que tengo entendido existe la posibilidad de que haya fuga de genes desde OGMs hacia especies nativas a través de polinización, entomófila o anemófila, esto es sumamente difícil de controlar y al ocurrir se corre el riesgo de perder parte de la riqueza genética nativa pudiendo perderse variedades indígenas de ciertas especies vegetales. Creo que es un aspecto importante a tener en cuenta a la hora de hablar de cultivos transgénicos y su liberalización.

    Saludos.

    1. Hola Gabriel. Efectivamente, existe un riesgo latente de introgresión. La introgresión es la incorporación permanente de genes desde una especie a otra producto de la hibridación y luego la mantención de este gen por cruza. Hasta hora no hay descrito un solo caso de introgresión, pero ciertamente existe la probabilidad de que ocurra. Por el momento el riego es alto en canola, ya que existen variedades silvestres compatibles con las biotecnológcas. Sin embargo, dado el carater de gen -resistencia a un herbicida- es muy probable que el gen se pierda por deriva genetica, ya que nadie aplicará presión selectiva -herbicida- en una población silvestre. Lo que si hay descrito es mezcla de semillas, pero no hasta ahora de genomas. Se debe trabajar para que eso no ocurre, limitando la coexistencia de cultivos compatibles cuando el riego de polinizaciñon cruzada exista. Eso no pasa con el maíz -que se autopolniza, sus flores no tienen nectar que atraiga a las abejas y ademas, su polen es muy pesado y cerca del 90% cae los primeros 5 mts desde la planta. Sin embargo, el riesgo es alto en canola y muy alto en pino (aunque aún no hay pinos GM comerciales). Nuestro laboratorio está preocupado de esto y hemos generado plantas transgénicas que no producen polen. Estas eventualmente pueden ser usadas en cultivos para impedir que haya disperción de polen GM y así proteger la flora nativa. Saludos y gracias por leer y comentar.

  19. tengo entendido… que el glifosato… ataca los aminoacidos aromaticos de las plantas y asi impide que tengan plagas y cosas asi … pero como los «ataca»? porq si los inhibe como nosotros obtendriamos estos aminoacidos que no son sintetizables?

    1. Hola scalet. El glifosato es un herbicida -mata hierbas- que inhibe a una enzima que se llama EPSPS y que participa en la biosíntesis de 3 aminoácidos aromáticos. Estos aminoácido son esenciales para los humanos, es decir, nosotros no los hacemos y debemos incorporarlos en la dieta. No los hacemos ya que entre otras cosas no tenemos la enzima EPSPS. Las plantas entonces son sensibles al glifosato. Los cientñificos descubriron que las bacterias también tienen EPSPS pero a diferencia de la enzima de las plantas, esta no es inhibida por glifosato. Las plantas GM resistenets a glifosato llevan el gen EPSPS de una bacteria, y por lo tanto la enzima EPSPS que fabrican no es afectada por el glifosato y las plantas pueden hacer igual sus aminoácido aromáticos y nosotros los obtenemos de todas formas. Espero haber contestado tu pregunta, saludos y gracias por leer y comentar.

  20. Muy interesante el post !!.Aclaras muy bien lo que es un transgénico…Pero dudo mucho que sea correcto el uso que le dan las grandes empresas …
    Saludos Cordiales.

    1. Hola maymara. Las empresas han usado esta tecnología y si bien uno puede tener temor a que las empresas hagan un mal uso de ella, los científicos hemos podido comprobar que no son peligrosos y que los agricultores han tenido buenos resultados. Personalmente, trato siempre se leer experiencias de agricultores con estas semillas. He encontrado varios casos super interesantes, te dejo este que encontré hace una semana http://kissedafarmer.blogspot.com/2012/11/a-buggy-full-of-gmo-cotton.html El desarrollo de cultivos transgénicos por instituciones sin fines de lucro podría ser súper importante para algunas comunidades. Te dejo esto de mi blog https://elefectorayleigh.wordpress.com/2012/10/26/el-no-negocio-de-los-transgenicos/ saludos y muchas gracias por leer y comentar.

  21. Me gustó mucho el artículo, pero quedo con la sensación de que es bastante sesgado. Dices que no hay evidencia de que los cultivos GM tienen efectos sobre la salud, y si que existen, pero claro bastante descalificados por los pares «científicos» por esos pseudo errores de investigación que tanto se demonizan en la ciencia. Lamentablemente no estoy con el tiempo para buscarlos y dejar los links.
    Pero lo que más me llama la atención es el hecho de que dices que los cultivos GM han hecho que los agricultores ganen más dinero. He trabajado con agricultores en chile y tengo gente cercana que aún lo hace y no conozco a ninguno que se beneficie económicamente de cultivar transgénicos, ni menos que se conviertan en ricos, la industria de los agricultores es una de las más penosas porque hay un abuzo impresionante de las grandes empresas sobre los pequeños agricultores. Lo que han hecho empresas como Monsanto es ocupar la tecnología de la modificación genética para simplemente «cagarse» al otro, porque el cultivo de semillas de sus variedades trae el «regalo» de sólo tener que utilizar pesticidas que ellos comercializan, además de no poder utilizar semillas recuperadas del propio cultivo, sino que deben comprar unas nuevas. En EEUU se llega al limite de perseguir a agricultores por tener vegetales con algunos «genes» Monsanto.
    Creo que hay mucho sesgo en el artículo…. simplemente eso.

    pd: creo además que es demasiado simplista decir que la modificación genética natural es ser «transgénico», no fomentemos el error por favor, pq si así fuera cada ser en la tierra sería transgénico, desmereciendo todo el trabajo evolutivo natural. Creo que el error más grande de la ciencia es creer que somos dioses y podemos modificar y hacer lo que queramos con nuestro entorno natural, eso nos ha llevado al casi colapso en que el que vivimos hoy. Más científicos conscientes por favor y menos ego… y salir un poco del laboratorio a ver las «REALIDADES» no sólo leídas en papers y revistas.

    saludos

    1. Hola. El éxito de las semillas GM -así como el de cualquier otra semillas- va a depender del contexto. En países con agriculturas poco tecnificadas (India) o con grandes extensiones de un cultivo (Maíz en USA, soya en Argentina) los cultivos GM han sido super exitosos. El caso Chileno no es así y las ganancias han sido marginales (leí el estudio de la PUC). Pero eso no quiere decir que sean malos. Es una locura crecer comercialmente soya RR en Chile pero si podría funcionar usar maíz Bt. tenemos 160 mil Ha de maíz que se producen con costos súper altos; ahí podría incorporarse tecnología. En cada caso es esencial analizar el contexto.
      Dices que el error más grande de la ciencia es creer que somos dioses y modificar el entorno. Bueno, la modificación del entono es parte de la naturaleza humana. Yo uso lentes por que tengo un problema a la vista. Mi naturaleza señala que debería ver mal, pero intervengo y lo soluciono ¿es eso malo? Pasó el hombre de vivir en cavernas esculpidas naturalmente en la piedra a chozas. Dominamos el fuego y la electricidad. Curamos enfermedades. Eliminamos una enfermedad de la faz de la tierra a punta de vacunas! transplantamos órganos, viajamos por aire a pesar de que la naturaleza no nos dio alas, bajamos al fondo del oceano sin tener agallas, llegamos a la luna, transmitimos datos por el aire, partimos el átomo, devolvemos la capacidad de oir a gente sorda. ¿No es todo eso maravilloso? Evidentemente hay límites, pero decir que modificar el entrno es malo es renegar de millones de años de camino. Evidentemente hay cosas que han tenido un impacto negativo en nuestro planeta, pero eso no implica que nos quedemos inmóviles. Saludos y gracias por leer y compartir tus ideas.

    1. Hola Angelo. Ese estudio es muy famosos. Lamentablemente la respuesta de las agencias regulatorias y de los científicos no es tan famosa. Cuento corto: el estudio está tan mal diseñado, ejecutado y analizado que no sirve para nada. Esa fue mi opinión al leerlo (leí el trabajo original) y la de cientos de científicos en el mundo. La agencia de seguridad alimenticia de Europa declaró que el estudio es tan malo que no puede ser considerado en los análisis de riesgos de ese maíz (NK603). Te dejo la resolución oficial de la EFSA http://www.efsa.europa.eu/en/press/news/121128.htm Por cierto, te recomiendo que cuando leas algo de Mercola (que no es Dr) trates de ir a la fuente y/o preguntarle a un experto.

    2. Ese estudio (Séralini et al. 2012) se ha hecho muy famoso (relativamente hablando, claro) y ha sido refutado en numerosas ocasiones y por multitud de especialistas: básicamente presenta fallos metodológicos graves que invalidan sus conclusiones:

      http://scientiablog.com/2012/10/15/quien-reviso-cientificamente-el-articulo-del-maiz-transgenico-que-produce-tumores-malignos/

      http://de-avanzada.blogspot.com.ar/2013/02/piden-retirar-el-falso-estudio-de.html
      (leer los fundamentos de la carta al final, muy interesantes)

      http://www.veoverde.com/2012/10/academias-de-ciencia-en-francia-critican-estudio-sobre-toxicidad-de-maiz-transgenico/

      Ya que estamos quiero felicitar al autor del presente artículo por la claridad y la paciencia en responder todos los comentarios.

      Saludos

      1. Hola Martín, efectivamente la comunidad científica ha criticado el artículo por su baja calidad. Los datos experimentales sencillamente no apoyan las conclusiones del estudio. Muchas gracias por tu comentario, es bueno saber que la gente aprecia el esfuerzo que hago por divulgar. Saludos y gracias por leer y comentar.

  22. Excelente post!, lo compartí por donde más pude y las respuestas fueron siempre agradables. Aplaudo los comentarios de quienes realmente les interesa saber del tema para tener una opinión propia al respecto. Lamentablemente la sensación que queda de aquellos comentarios anónimos es que independiente de todas las explicaciones que se entreguen para cada interrogante planteada, no les interesa y se le trata de arrogante a quién les diga que lo que creen no es cierto. Te felicito Gabo por tener la paciencia de responder incluso a aquellos que no ponen nombre. Aquí se evidencia lo beneficiosa que puede llegar a ser una tecnología independiente de las «grandes empresas» que no son dueñas de ella.
    Saludos!

    1. Gracias! la mayoría de la gente lo ha entendido así: un esfuerzo por enseñar en un lenguaje sencillo de que se trata todo esto. Estoy muy comprometido con la difusión, eso implica tomarme la molestia (y el tiempo) de contestar a cada uno de los comentarios. Saludos!

  23. Bien, yo sólo quería poner la otra cara de la moneda, o eso no tiene rigor científico?, y por hacerlo ahora soy un conspiracionista… No veo por qué la Dra. Shiva no pueda ser tan seria como Ud., sólo porque no comparte su punto de vista. Pero veo que Ud. ya se está molestando. Aunque me acuse de conspiracionista, jamás tomaré por verdadera la información de un grupo de personas financiadas por «instituciones privadas» sin rostro, y además por el Banco Mundial, artífice de la apertura de la India a Monsanto, Syngenta y otras. Mis disculpas si mis opiniones son molestas para Ud.

    1. Creo que ahora pasaste a la fase de victimización. Una cosa aquí es muy sencilla: dices que jamás tomarás por seria información del IFPRI por que el Banco Mundial lo financia pero no tienes ningún problema en tomar en serio las acusaciones de Shiva, financiada por la industria orgánica. Es decir, tu argumento funciona solo en un sentido ¿te das cuenta? Eso demuestra que tu punto es ideológico; no es técnico, no es biológico, no es científico. Es ideología. Y por cierto, una empresa que mata a sus clientes está condenada a desaparecer; así que paciencia, puede que un unos años la empresa que tanto te desagrada haya quebrado por falta de clientes.

      1. Me quedaron clarisimas su tendencia y sus sponsors señor Leon, gracias y saludos.

  24. Muy buen artículo, con explicaciones que sencillas de entender.
    Hace poco vi tu charla en un encuentro de escépticos en Chile, excelente, me entere de varias cosas que desconocía, el ofrecimiento del pdf de la charla era solo para los que estaban presentes o para cualquiera? :p
    Fuerzas en la divulgación de esta tecnología, que tristemente está siendo satanizada.

  25. Leyendo el post, veo que es pro ciencia, pro avance tecnológico, pro todo. Y leyendo los comentarios veo que niega los efectos secundarios de la implementación de dicha tecnología o al menos hace parecer que para Ud. son irrelevantes y que todo lo que se ha hecho en nombre de la mejora tecnológica y el aumento de la producción y las ganancias económicas (cultivos transgénicos que se cruzan con cultivos modificados tradicionalmente y que transfieren material genético modificado a animales o a plantas de forma aleatoria), que todo eso es completamente válido para mejorar la calidad de vida humana. Hasta puedo notar una pequeña dosis de cinismo muy presente en personas de negocios. Dígame si estoy equivocado y lo interpreto mal.

    1. Hola Omar. He tratado en este post de explicar qué es y como se hace un transgénicos. Muchos comentarios no están relacionados con este post -de hecho, creo que nadie ha considerado que los argumentos planteados sean erróneos o tendenciosos. Sin embargo, algunas personas tienen la tendencia a buscar razones más allá de la divulgación para hablar de este tema. He escrito post sobre descubrimientos científicos, vacunas, homeopatía, pareidolia, política científica, intolerancia a la lactosa, etc…pero solo los post sobre transgénicos atraena gente que ve una intensión oscura en mi blog. Es raro. Nunca he desconocido que esta y otras tecnologías tienen riegos. Basta meter los dedos al enchufe para saberlo. Nada es riego cero pero en muchos casos los riegos se conocen y se controlan. El único objetivo de este post era mostrar a un público que no tiene la oportunidad de aprenderlo en otra parte en qué consiste la tecnología. Nada más. Tu frase final me descoloca «dosis de cinismo muy presente en personas de negocios». No se en qué parte te he parecido cínico, y claramente los negocios no son lo mio. Si pinchas en «acerca del autor» están todos mis datos, soy académico de una Universidad: dirijo un laboratorio de investigación, guio tesis, hago clases. Creo que me has interpretado mal, en todo caso espero que el post te haya gustado y te haya servido de ayuda para entender -si es que no lo sabías- como se hace y qué es un organismo transgénicos. Saludos y gracias por leer y comentar.

  26. Excelente publicación, personalmente me he encontrado con muchas personas que tienen vagas nociones sobre un transgénico y que opinan sin saber nada del tema. Creo que hay TRES cosas que hacen falta, LO PRIMERO es informar el trasfondo de esta tecnología a la población en general, ya que todavía hay mucha ignorancia de la gente sobre este tema y se dejan llevar por publicaciones sensacionalistas y no por publicaciones científicas. LO SEGUNDO es NO seguir relacionando un transgénico con algunas empresas privadas que no voy a mencionar, ya que esta tecnología es más trascendente que el simple hecho de asegurar los fines económicos de muchas empresas. LO TERCERO, es dar a conocer la gran cantidad de proteínas que son sintetizadas a través de esta tecnología y que son utilizadas de manera cotidiana por el ser humano, ya sea para la alimentación o también como fármacos o vacunas. Hemos estado expuestos a tantas proteínas sintetizadas mediante la transgénesis, que si se mencionara todo esto se podría comenzar a eliminar el miedo sin fundamento sobre esta tecnología.

    Saludos y espero que esta publicación masifique.

    1. Hola Juan, gracias por leer y por tu comentario. Opino igual que tú; lamentablemente se ha producido un escenario en donde la tecnología -que puede y debe ser usada en contextos donde aporte soluciones a la agricultura- ha sido asociada a las empresas de biotecnología agrícola. Si bien es cierto muchos de los cultivos transgénicos usados hoy en día ha sido desarrollado por empresas, no son las únicas que lo han hecho. Ya mencioné el caso de la papaya de Hawaii y el arroz dorado. Clave en esto es separar las empresas de la tecnología. No por que yo considere a Microsoft una empresa repudiable voy a pensar lo mismo de la computación. Saludos!

  27. Gabriel, acabo de leer tu blog y me pareció bastante interesante. Reconozco que no sé mucho del tema., pero cómo funciona la ética de un científico en todo esto????, ya que no me parece correcto encerrarse en el tema tecnológico y desconocer las implicancias económicas y políticas en la población. GRACIAS POR PROPONER ESTOS TEMAS Aaaahhhh y no olvides concurrir a la marcha contra Monsanto este 25 de mayo. Saludos y gracias por comentar.

    1. Hola Ana María. Garcias por leer y por tu comentario. Me parece que no me quedé en el tema técnico ya que mencioné los impactos de los cultivos transgénicos, tanto el impacto económico, ambiental y social. Un buen resumen de esto está en el último especial que la revista Nature sacó al respecto. Si bien hasta ahora la mayor parte de los problemas asociados a los cultivos transgénicos están asociados a las empresas y no a la tecnología en si creo que tu punto es válido: es necesario analizar el contexto de su uso. Ahora bien, hay que ir por partes. Lo primero, explicar bien qué es un transgénico. Espero haber sido un aporte al respecto, saludos y gracias por tu comentario.

    1. Hola. Creo que es básicamente por desconocimiento. Vamos por partes. El riego cero no existe en nada, menos en tecnología. Basta con meter los dedos al enchufe para darse cuenta de eso; sin embargo, nadie duda que la electricidad es hoy esencial para nuestra vida. La nota habla sobre el maíz y hay varias cosas que es importante mencionar. La primera es que no hay maíces «nativos» o «silvestres» en Chile. De hecho, el maíz tiene su centro de origen en México y es una planta que se llama teocinte. El teocinte dio origen al maíz a partir de 5 mutaciones que aparecieron durante su evolución y que fueron seleccionadas por el hombre. Dicho esto, lo que si podría pasar es que se cruen maíces convencionales (generalmente híbridos) con transgénicos. ¿Cuál es el riesgo de que esto ocurra? Muy bajo. Esto lo sabemos por estudios del polen del maíz. El polen del maíz es muy pesado -tiene mucho almidón- y las flores del maíz no producen nectar, por lo que no atraen abejas. Entre el 85% y el 94% del polen de una planta de maíz cae el suelo en menos de 5 mts de distancia de la planta. En este escenario, basta con no sembrar lado a lado maíz GM y convencional. Esto evitaría el cruce de plantas y de hecho, hasta ahora, no hay descrito un solo caso de incorporación de transgenes en poblaciones convencionales o silvestres de plantas, un proceso que se llama introgresión. La nota usa además información tergiversada: habla de contaminación y demanda de las corporaciones, algo que hace pensar que un agricultor sin saber que tiene plantas GM que han llegado ahí «por error» sea demandado injustamente por las empresas. Esa idea es falsa y ha sido diseminada a partir de un caso conocido como Monsanto Canada vs Schmeiser. En algunos blogs cuentan que Schmeiser (un campesino canadiense) habría sido «contaminado» y la empresa lo habría demandado al detectar una pocas plantas en su campo sin que él lo supiera. La historia no es así y lo puedes confirmar leyendo el fallo de la corte suprema de Canadá. Ahí cuentan que el señor Schmeiser *sabía* cual era el origen de las plantas y de manera deliberada concentró las semillas y tiempo después sembró a propósito 4 km2 de su campo con esas semillas. La demanda no es por detección de plantas que accidentalmente llegaron ahí, el señor Schmeiser las sembró sabiendo que eran transgénicas. La corte suprema no lo obligó a pagar la demanda ya que no usó glifosato en el campo -y el juez consideró que no violó las patentes- y solo le interesaba la semilla. Es importante que cuando leas algo en un blog -incluyendo por supuesto el mio- vayas a las fuentes de la información. Te dejo el link del fallo oficial, ahí aparece toda la historia. saludos y gracia spor leer y por interesarte en est tema. http://scc.lexum.org/decisia-scc-csc/scc-csc/scc-csc/en/item/2147/index.do

  28. Primero que todo, muchas gracias por dar tu tiempo a explicar este tema. Entiendo que el objetivo de tu artículo es explicar la técnica, así como tu entiendes que se vuelve inevitable entonces hablar de cómo se aplica esa técnica. Hay mucha publicidad en contra de los transgénicos, lo cual es lógico ya que hay desconocimiento, lo cual produce miedo, que lleva a la ira, lo cual lleva al lado oscuro de la fuerza jajaja. Pero ahora en serio, sigo preocupado por algo que no entendí bien. Incluso si acepto el hecho de que un alimento transgénico no es en si potencialmente dañino, queda el problema de los herbicidas (supongo que también pesticidas y otros venenos que se hacen necesarios cuando se practica el hacinamiento, que no lo sé, también sería lindo si me aclaras ese punto). Si se hace que el cultivo sea resistente al tóxico ¿no es para poder aplicar más tóxico? Y está muy bien que al producto no le pase nada, ¿pero a nosotros que lo comemos después? Quizá el tema que pregunto da para otro artículo, pero si me pudieras dar una luz quedaría más que agradecido.

    1. Hola, gracias por leer y por tu comentario. Vamos por partes. Hay plantas GM tolerantes a herbicidas, como las que usan glifosato, y otras que fabrican su propio pesticidas, como el maíz Bt.En el caso de las Bt -maíz y algodón- se ha detectado que su uso ha disminuido las aplicaciones de insecticidas y esto ha acarreado que proliferen insectos beneficiosos. Estos casos estan muy bien documentados y los menciono en la entrada. En el caso de las plantas tolerantes a glifosato -principalmente soja- se usa solo un producto que es de baja toxicidad relativa (datos de la EPA). Ahora bien, ¿cuál puede ser el potencial impacto a la salud de estos herbicidas y pesticidas? Bueno, va a depender de la toxicidad relativa y de la vida media de esos productos. Todas las formas de agricultura -convencional, orgánica y transgénica- usan herbicidas y pesticidas. El punto es que las concentraciones de esos productos al final de la cadena de procesamiento es baja. Más aún, las plantas producen una serie de compuestos que actúan como herbicidas o pesticidas y se ha determinado que el 99,99% de esos compuestos químicos que una persona ingiere en la dieta son justamente de origen natural, fabricados por las mismas plantas http://www.pnas.org/content/87/19/7777.full.pdf Tengo otro artículo que tal vez te pueda ayudar con esto https://elefectorayleigh.wordpress.com/2013/02/06/341/ espero que te sirva esta información, saludos ygracias por leer y comentar.

  29. Lo de monsanto es clave, ya que a parte de ser un tema transgenico «tóxico» es un problema político y económico, ya que se queda con las patentes de las semillas de los países, dejando a estos a merced de ellos. Siendo un tema a parte respecto a los transgenicos en general. Ahora, si se ocuparan los transgenicos para alimentar a los miles de habitantes de África que pasan hambre, sería genial, pero no, se ocupa sólo para hacer dinero, y eso es lo más cuestionable, que esto se desvirtuó en el camino haciendo que fuera mierda modificada genéricamente para que tenga buen sabor, o bien las farmacéuticas ganar las sumas descabelladas por lanzar virus, bacterias, protozoos y cuanta weá rara aparezca y sus medicinas modificadas genéricamente a valores exorbitantes para curar dicha weá. =)
    Que no tiene nada que ver con combinación de especies, que es lo correspondiente a la manzana verde.
    En resumen, la política que está detrás de los transgenicos es lo más asqueroso de los transgenicos. Y por eso la estigmatización.

    1. Hola Magel. Creo que tienes algunos conceptos algo errados, permíteme recomendarte dos artículos que escribí al respecto. Sobre el derecho de las semillas https://elefectorayleigh.wordpress.com/2011/05/18/entendiendo-la-upov91/ y sobre el uso de esta tecnología para alimentar a países pobres https://elefectorayleigh.wordpress.com/2012/10/26/el-no-negocio-de-los-transgenicos/ espero que esto te sirva. Quedo atento a tus comentarios. Saludos y gracias por leer.

  30. Muy bueno tu post, una que de científica no tiene nada, me quedó clarísimo.
    Me di la lata de leer todas las preguntas y respuestas que te dieron y que diste. Hay harta desinformación y especulaciones, por lo mismo compartí el post lo mas que pude, voy a estar atenta a tu blog.
    Saludos

  31. Q mentira mas grande! Me van a decir q no hubieron suicidios colectivos en india x el algodon transgenico? Q se endudaron y les quitaron sus tierras? Q es eso lo q quieren. Un monopolio, contaminar las semillas asi les tienen q pagar cada temporada x usar sus semillas y el glifosato no es toxico? X favor! X no hablan d todas las demandas, de la gente enferma, d l gente q lo ha perdido todo! Q atroz como engañan a la gente, pero no les sirve de nada, la informacion esta, la gente afectada tb asi q tarde o temprano saldra a luz la verdad detras de los transgenicos o no les quedo claro despues de la protesta mundial en mas se 40 paises en contra d los tranagenicos? O la prohibicion y si hablamos d lo orgullos q se sienten, xq estan en contra de etiquetar sus maravillos productos?? Son uba mierda y no se puese comparar con la naturaleza

    1. Estimada Catalina. Más allá de la serie de hechos falsos que mencionas en tu comentario y del tono agresivo que usas, me gustaría contarte como funciona esto: uno dice algo y, en paralelo, muestra la evidencia. ¿Me podrías decir cual es el documento/fuente que usas para decir lo que afirmas? Los suicidios en la India son verdad -es decir, si se suicidan agricultores- pero no por culpa de los transgénicos. ¿Cómo sabemos esto? Bueno, muy fácil. La tasa de suicidio entre los agricultores de la India ha sido más o menos estable desde 1997 y oscila entre los 16.000 y 18.000 al año. Una de las razones para explicar este fenómeno muy lamentable es que en la India las deudas se acaban cuando el deudor muere y muchos agricultores, cuando se endeudan, prefieren suicidarse para no arruinar a sus familias. Evidentemente este es un problema serio y muy lamentable. En la India la agricultura es muy poco tecnificada -casi no hay irrigación, por ejemplo- y si no llueve no hay cosecha. Esto explica en parte por que se suicidan los agricultores. ¿Son las semillas transgénicas las responsables de esto? Bueno, es imposible. Los datos del gobierno Indio muestran, como te contaba, que la tasa de suicidios ha sido más o menos estable desde 1997 (desde esa fceha hay datos). Bueno, los cultivos transgénicos fueron introducidos en la India el año 2003, por lo que es afirmar que los agricultores se suicidan por culpa de los transgénicos no es solo falso, sino que además imposible. Este mito ha sido incluso comentado en la muy prestigiosa revista científica Nature, que en su ultimo especial -que te recomiendo leas- ha discutido en profundidad esta tecnología y ha declarado que es FALSA la vinculación que algunas personas han pretendido hacer respecto de este hecho con los cultivos transgénicos. Te dejo el link del estudio original y del especial de Nature: http://www.ifpri.org/publication/bt-cotton-and-farmer-suicides-india y http://www.nature.com/news/specials/gmcrops/index.html.
      Por otro lado, ¿me podrías decir cuál es la vinculación entre transgénicos y enfermedades? Ojo, que dos cosas pasen al mismo tiempo no quiere decir que una cause a la otra. Mira este gráfico que muestra la relación entre los casos de autismo y las ventas de comida orgánica…uno podría pensar que las comida orgánica *causa* autismo mirando el gráfico pero lo cierto es que no se puede sacar ninguna conclusión al respecto por que no hay relación de causalidad! http://boingboing.net/2013/01/01/correlation-between-autism-dia.html Por cierto, usando el mismo argumento falso yo podría decir apoyado con datos que desde la instroducción al mercado de los cultivos transgénicos ha aumentado la esperanza de vida. Esta correlación es cierta, pero no puedo decir que una cause a la otra. Finalmente, lo de las demandas ¿a que te refieres? ¿A la historia que cuentan en los blogs sobre el pobre agricultor que fue «contaminado» por una empresa que después lo demandó? Pues resulta que la historia no es así, te recomiendo que siempre vayas a una fuente confiable para confirmar estas historias (aunque el resultado final no te guste). Te dejo el fallo de la corte suprema de Canadá sobre el caso del agricultor Schmeiser. Te recomiendo que lo leas para que averigües qué fue lo que pasó. Finalmente, cuando leas algo o escuches algo por ahí, trata de llegar al fondo del asunto. No te quedes con lo primero que te contaron. Muchas veces las historias están tan tergiversadas que terminan siendo un remedo de la historia original. Y si de verdad tienes fuentes con datos que avalen tus acusaciones, discutámoslas. Saludos.

      1. Es un placer aprender y entender de un estudio tan bien redactado y legible la verdad es que estaba plenamente ignorante frente al tema pero me queda muy claro que la tecnología avanza a pasos agigantados pero disculpa mi ignorancia? Los aminoácidos tienen algo que ver con las hormonas que producen en los alimentos?

      2. Hola Juan. Los animales -y también las plantas- producen y usan hormonas para distintas cosas. Algunas de esas hormonas son de naturaleza proteica y por lo tanto están hechas de aminoácidos, como por ejemplo la insulina. Saludos y gracias por leer y comentar.

  32. Estimado, he leído completamente este post. Como profesional del área de Producción de Semillas, debo decirle que su artículo es lo más próximo a la transferencia tecnológica que debemos desarrollar con agricultores y sociedad en general.
    El desconocimiento existente sobre la transgenia, deja abierta la puerta para todo tipo de especulaciones, mas aun cuando existen intereses de desinformar a la ciudadanía.
    Ante todo, le agradezco que comparta el conocimiento con quienes no tienen la posibilidad de acceder a este tipo de información científica. Es por esto, que me permito citar este artículo y divulgarlo en mis redes sociales.
    Atentos saludos.

    1. Hola Teresa. La decisión del gobierno italiano es política -en ninguna parte se esgrimen razones de seguridad- y en ese sentido los gobiernos son libres de hacer lo que les parezca. Europa en general ha sido bien refractaria a los cultivos transgénicos por razones ideológicas y políticas, pero esta claro que el debate debe ser más técnico http://www.chilealimentos.com/2013/index.php/en/noticias/alimentos-procesados/org%C3%A1nicos-y-gen%C3%A9ticamente-modificados/13444-asesor-cient%C3%ADfico-de-la-uni%C3%B3n-europea-denuncia-que-el-debate-de-los-transg%C3%A9nicos-est%C3%A1-siendo-emocional-y-no-cient%C3%ADfico.html

  33. Me impresiona cuando la gente habla de los «Alimentos Naturales» como si fuesen lo más sano que existe, siendo que muchos de los alimentos disponibles en los supermercados tienen una carga de pesticidas enorme. Desde ahí es válido preguntarse si sería mas sano comer alimentos transgénicos (muchos de los cuales ya consumimos) con una menor carga de químicos fitosanitarios.

    1. Hola Fabian. Todas las frutas y verduras vienen con una carga de pesticidas propia: son los compuestos que las propias plantas sintetizan para defenderse. Al final, la fuente del compuesto -sintético o natural- da lo mismo, es la estructura química la que condiciona su toxicidad. Saludos y gracias por leer y comentar.

  34. Hola, tu blog y particularmente esta entrada han sido muy útiles para cambiar mi forma de pensar, antes era un acérrimo opositor de los transgénicos, leía cada post de Chile sin transgénicos y páginas similares en facebook, hasta que me di cuenta que lo que plantean no tiene sustento científico, es más, en esas páginas cuando alguien los critica o tan solo pone en duda sus afirmaciones lo tratan de «ignorante» «trabajas para monsanto» «cuanto te pagó monsanto» «vives en un mundo de fantasía» y el trillado argumento de que lo natural es mejor. Cuando si es por naturaleza entonces abandonemos las casas por «artificiales» y vayamos a morir de hipotermia bajo la lluvia sin ropa porque esta también es artificial.

    Los antitransgénicos usan titulares e imágenes sumamente sensacionalistas para asustar a la gente, por lo visto en Europa funcionó bastante bien. Es muy fácil desde un país desarrollado, con 4 comidas variadas al día, oponerse al arroz dorado por ejemplo, que se adapta muy bien a la realidad de países con menos recursos.

    Espero que este blog se difunda, porque así como yo era, hay muchas personas que por falta de información creen cualquier cosa por el rechazo a lo desconocido. Lo cual juega en contra de esta tecnología que tiene mucho futuro si se aplica bien.

    Hoy leí a una señora que decía que las lentejas no tenían el sabor de antes porque eran transgénicas, creo que esto ya se está volviendo un chiste.

    PD: Me enviaron este estudio sobre el glifosato, ¿qué opinas de él?
    http://www.mdpi.com/1099-4300/15/4/1416

    Saludos

    1. Hola Alejandro. Efectivamente, muchos grupos se han ocupado de asustar a la gente sin argumentos. Es lamentable que por seguir una agenda ideológica asusten a la gente y logren que no quieran saber nada de esta tecnología. Es por esta razón que me he dedicado a difundir en qué consiste la transgenia y me alegro mucho no de que hayas cambiado de opinión, sino de que hayas entendido en que consiste Sobre el estudio aquel…bueno, no hay experimentos y ninguno de los autores es biólogo. Tomaron un montón de datos inconexos y le aplicaron estadística hasta encontrar lo que querían. Tengo algunos links donde hablan de ese trabajo, este en particular es muy interesante por si quieres leer más http://blogs.discovermagazine.com/collideascape/2013/04/26/when-media-uncritically-cover-pseudoscience/#more-11062 Por cierto, Entropy es una revista de física O.o Saludos y gracias por leer y comentar.

    2. Es un planteo ridículo el tuyo: la humanidad ha generado cultura durante siglos y milenios, ha domesticado plantas por siglos, y ahora resulta que «la varita mágica» de una multinacional que inventó estos pejertos hace apenas unas décadas son la solución a los problemas del mundo… Ciencia moderna no es sabiduría, son cosas muy distintas, y a veces, contrapuestas.
      Te puedo asegurar que, no sé las lentejas, pero en Argentina hoy nada tiene el sabor que solía tener, y no sólo eso, de las «miles de especies» que había de diferentes alimentos -por poner un caso el tomate- sólo quedan algunas.
      No te dejes engañar con el «cuento de la ideología».: la ciencia no es inmune a ella tampoco, y todo tiene base ideológica, la ciencia hoy viene sugerida sino impuesta por los centros biotecnológicos de poder. En Argentina ya tomaron la facultad de Agronomía y otros organismos oficiales (ponen plata, y dicen qué estudiar e investigar)

  35. Hola muy interesante tu artículo. Gracias.
    Se que tu tono es de lo más neutro y objetivo, y la verdad yo tengo cierta suspicacia en contra de la modificación genética por parte del hombre en tan poco tiempo sabiendo que las mutaciones genéticas que ha llevado a cabo (y sigue) la madre naturaleza, pero no por lo que los científicos hacen cuando se hace objetivamente y con fines benévolos, sino por lo que ciertas corporaciones pueden ganar, tanto en dinero como en control mundial (sin sonar como un conspirador). Ahora, si bien tu haces buen énfasis en explicar que la modificación genética es en general buena, me quedan dudas también (y creo que es natural, sobre todo debido a la gran cantidad de información en pro y en contra la MG que existe) sobre la veracidad de estos experimentos. No se si conocerás a un científico europeo que estudió bastante a fondo los efectos de ciertas modificaciones genéticas, Dr Arpad Pusztai, quién junto a su equipo dio a conocer otras realidades en europa y dio pie para que la unión europea controlara y hasta en ciertos casos prohibiera la importación y/o creación de organismo genéticos. Aqui te dejo un artículo (en Inglés) donde explica los eventos al respecto.
    Saludos desde Australia.
    http://www.huffingtonpost.com/jeffrey-smith/anniversary-of-a-whistleb_b_675817.html

    1. Hola Rodrigo. La historia de Pusztai es bien curiosa y se ha escrito harto sobre su caso. El trabajo tiene un estandar lo leí hace unos años y es bien extraño: no se ven diferencias significativas entre los grupos y los grupos de animales son muy pequeños. Alimentan a las ratas con papas crudas y se sabe que las papas crudas son tóxicas para las ratas. Hay vario sfallos más; lo más relevante es que esas papas no son comerciales, las hizo el propio Pusztai…la oposición de la UE a los transgénicos no se basa en ensayos de inocuidad. Si así fuera los tendrían prohibidos y lo que hacen en algunos casos es prohibir el cultivo, pero no tienen ningún problema en importar. Saludos hasta Australia!

  36. Hola Gabo,
    me alegro que estes tratando de explicar la tecnologia con palabras simples, se lee muy bien y es bastante claro. Tengo algunos puntos que pueden explicar algunos otros conceptos sobre organismos modificados geneticamente (GMOs).
    Quizas el punto mas conflictivo de la modificacion genetica es que no es considerada como un proceso natural, especificamente la transmision the material genetico entre especies. En un trabajo publicado a principios de este año, se postula que este proceso ocurre en la naturaleza y es mas comun de lo que creemos:
    http://www.abc.net.au/news/2013-01-03/snake-genes-27hitchhike27-into-cow-dna/4451308
    Otro punto bastante dificil de entender para gente con conocimientos cientificos es la total falta de regulacion para la comercializacion de nuevos productos (alimentos, semillas, etc) obtenidos mediante cruces o mutagenesis y seleccion (no-GMO). En estos casos, existe completa ignorancia de la totalidad de los cambios generados por el cruce o mutagenesis, pero ya que es ‘natural’ es considerado inocuo. En tanto organismos modificados geneticamente son investigados y testeados con numerosos analisis, aunque las modificaciones realizadas sean completamente conocidas y caracterizadas (practica cientifica correcta). Pero aun asi, GMOs no son aceptados. Quizas la incorrecta nocion que GMOs puedan producir compuestos toxicos o alergenos como consecuencias inesperadas de modificar el genoma de un organismo sea parcialmente responsable. Hace poco encontre un blog escrito por un inmunologo en que explica precisamente esto:
    http://blogs.scientificamerican.com/guest-blog/2013/05/30/allergic-to-science-proteins-and-allergens-in-our-genetically-engineered-food/

    Saludos

    1. Hola Cristian! Muchas gracias po tu comentario, muy interesante. Necesitamos informar más y mejor a la gente común sobre estas y otras tecnologías, el gran problema -como bien tu señalas- es que existe una pésima base conceptual sobre la cual construir. Con un grupo de amigos queremos hacer una encuesta de percepción pública de la ciencia y la tecnología y tratar de determinar el nivel de cultura científica de las personas en la calle. Es un paso muy importante para poder generar políticas públicas que nos ayuden a socializar mejor los avances científicos. Saludos y un gran abrazo!

  37. Primero que todo Felicitar tu articulo, me ha parecido muuy interesante y aclarador en muchos sentidos, pero Tengo unas dudas…
    Primero me gustaría saber si existen tomates trangenicos en Chile de venta en el mercado (por lo de los tomates limachinos que dicen que son trangenicos)
    Segundo ¿Cuál es la diferencia entre un híbrido y un Transgenico?
    Por ultimo ¿Cuál es el motivo de tanta oposición a los OGM?

    Gracias.

    1. Hola Rubén, muchas gracias por leer y por tu comentario. Vamos con tus dudas (voy a poner ENFASIS en las partes importantes):
      1) Los tomates transgénicos NO EXISTEN EN NINGUNA PARTE DEL MUNDO. Repito, NO hay tomates transgénicos comerciales así que no los puedes comprar. Y aún si existieran no los podrías comprar en Chile, ya que no está autorizada la venta de frutas o verduras transgénicas, solo se comercializan alimentos que en su elaboración han usado como materia prima cultivos transgénicos.
      2) El 70% de las plantas con flores producen ambos gametos. Eso quiere decir que eventualmente se podría producir por reproducción sexual individuos genéticamente (casi) idénticos. Las semillas híbridas provienen de cruces entre plantas distintas lo que hace que el repertorio genético sea mejor y por lo tanto esas plantas son en general más vigorosas y producen más. Esas semillas solo sirven una generación, ya que la generación siguiente será producto de un auto-cruce y se perderán las características del híbrido. La producción de semillas híbridas requiere la mano del hombre pero NO son transgénicas.
      3) Es una pregunta muy buena y con una respuesta muy compleja. Una de las mejores respuestas para esa pregunta la puedes encontrar en esta estupenda columna del científico español JM Mulet –> http://www.losproductosnaturales.com/2012/04/greenpeace-y-la-mentira-como-estrategia.html

      Saludos y gracias por leer y comentar!

  38. Hoy es primera vez que visito este blog y me encantó. Ahora mi duda, es algo no trascendente en realidad, pero bueno, tengo que decirlo: ¿ la manzana Granny Smith creada artificialmente por injerto? Lo qué yo entiendo es que la Sra. Smith fue quien propagó este híbrido, que se produjo de forma natural de una semilla que germinó en su terreno. Ella debe haber injertado una yema de este nuevo arbolito en otro patrón, para poder propagarlo. Nunca he oído que se pueda producir una hibridación mediante un injerto. Siempre se ha dicho que el injerto es un método de propagación vegetativa, es decir que el individuo que se produce es genéticamente idéntico al individuo del que se tomó el material. Cuando se injerta una rama de durazno en un patrón de ciruela obtenemos duraznos, no un fruto que es mezcla de ambos.

    1. Hola Mariela, gracias por leer y por tu comentario. Efectivamente, tienes toda la razón. No se pueden hacer híbridos por injertos; esa parte está mal redactada y debo corregirla. La historia completa es así (la encontré buceando en Internet y llegando a un viejo diario Australiano de 1924!): la señora Smith trajo desde el mercado de Sydney unas cajas que contenían restos medios podridos de manzanas que provenían de Tasmania. Ella tiró los restos de manzanas en la parte de atrás de su campo y allí germinó una planta, la que más tarde injertó para obtener fruta. Así que sería breeding no intencional más el injerto que hizo la señora Smith. Corregiré esa parte para que quede bien, saludos y gracias por tu comentario.

      1. Esto me genera otra duda. Una vez me contaron que la lima se hacía, no recuerdo si ingertando una rama de limón en una de naranjo, o viceversa. ¿Esto no es así?

  39. El punto es si se están haciendo los trangenicos con la finalidad de generar mejores alimentos, o productos que generen mayores ganancias. Creo que el mercado alimenticio hace rato que esta enfocado en lo segundo y eso fomenta al mercado de transgenicos en crear productos mas rentables a toda costa, dejando de lado los posibles efectos adversos.
    Muy bueno tu articulo
    Saludos!

  40. Hola! muchas gracias por el artículo, está clarísimo y para todo de tipo de lector, personalmente soy diseñadora. Y me parece bueno y clarificador principalmente porque ayuda a la gente menos informada a perderles el susto a los transgénicos (palabra o término que en mi opinión suena como el protagonista malvado de una película futurista, lo cual paree una estupidez, pero en el imaginario inconsciente colectivo este tipo de interpretaciones se dan con frecuencia jajaja).

    Bueno lo que quería comentarte, que es lo que realmente me asusta a mi, que a lo mejor toma otro rumbo ya que es más de tipo económico, pero que sin duda tendrá una repercusión biológica: es que si permitimos que se de un monopolio de semillas en Chile (y peor aun si son importadas), es muy probable que muchas especies, nativas y no nativas, se extingan. No me afirmo 100% en ellos porque desconozco sus orígenes, pero ya he leído varios artículos donde se habla de fechas y cantidad de especies vegetales de consumo habitual, comparado unos 100 a 60 años atrás a las que hay ahora, y eran números como de 150 tipos disminuyó a la fecha en 14 tipos por ejemplo. A lo que voy, es que podrían perderse siglos de evolución natural de semillas, porque nosotros comenzamos a seleccionar sólo algunos tipos (me imagino que las más coloridas, mas resistentes a plagas, que se pudran más lento, etc.) interviniendo deliberadamente esta selección natural. Me preocupa que la «selección» sea hecha sólo en torno a las verduras más vendibles por su aspecto y otras características ya mencionadas, y no por su valor nutricional. A lo mejor puedes ilustrarme un poco más al respecto.
    Otro punto sobre esta «selección manipulada accidentalmente» por así darle un nombre, es que al menos yo tengo entendido que de cada especie vegetal obtenemos una diversa variedad de nutrientes. Si reducimos considerablemente las opciones de especies vegetales, nos vamos a estar alimentando siempre de lo mismo, es decir nos perderemos una importante cantidad (diversidad) de nutrientes. Cosa que puede no preocupar a todo el mundo, ya que en Chile al menos – que es mi experiencia directa – hay muchísima ignorancia con respecto al tema alimentación y el grueso no se alimenta de forma equilibrada.
    Por otro lado, relacionado con lo que recién planteaba, algo que me preocupa de forma más directa ya que soy parte de, es que hay un porcentaje (a lo mejor no tan elevado, pero no por ello inexistente) de la población que es vegetariano, o sea, prácticamente la única fuente de nutrientes que recibe es de origen vegetal. Por lo tanto, nos preocupa o debiera preocuparnos el triple ver nuestras opciones alimenticias reducidas y/o monopolizadas (sin pretender que suene agresivo).
    Por último, como cosa aparte que quería poner sobre la mesa, está el tema de la penalización por uso de «semillas ilegales», que sería realmente trágico si llega a ocurrir aquí. Hace unos días leí este artículo – http://www.veoverde.com/2013/08/colombianos-se-manifiestan-este-lunes-por-tlc-con-ee-uu-que-los-obligo-a-quemar-70-toneladas-de-arroz/ – , o sea que, aparentemente ya está ocurriendo en algunas partes. Una pena.

    En fin, muchas gracias por leer, y como ponía más arriba reitero que si puedes ilustrarme con respecto a alguno de estos temas, te lo agradecería muchísimo.
    Saludos!

    1. Hola Pascale. Nuestra agricultura se basa en el uso de semillas seleccionadas de manera artificial y los cultivos resultantes ya no son «naturales» y no pueden vivir sin la mano del hombre. Se trata de plantas domesticadas que, en muchos casos, han perdido sus genes de defensa. Estas plantas, sin embargo, son aptas para el consumo humano. Por otro lado, las semillas originales -en el caso de Chile somos centro de origen de las frutillas y la papa- son muy importantes desde el punto de vista del patrimonio genético. En Chile existen bancos de semillas que guardan y registran este material para que no se pierda, ya que podría ser muy importante para mejorar nuestros cultivos.

      Las variedades nuevas de semillas se pueden proteger y la protección («patente») dura un tiempo determinado (nunca más de 25 años). Sin embargo, existe un registro my amplio de semillas libres -las que NO pueden de ninguna manera ser patentadas- y esas siempre estarán disponibles para los agricultores. Saludos y gracias por leer y comentar!

  41. Con un demonio, esto era lo que necesité durante tanto tiempo 😀
    ¡Muchas gracias!

    Voy a compartir al tiro esto con mis contactos, ya que buena parte de ellos aún pareciera creer que transgénico = malo (y de hecho, debiera compartirlo por otros lares, también)

  42. Si como dicen por ahí que la tecnología no es el horno, sino que la receta para hacer el pan. Nos invito a hacer ciencia de la observación de nuestro entorno natural y dejar de lado tanto experimento
    me gustaría saber si el autor de este articulo maneja información de los aportes que ha realizado Masanobu fukuoka ? y saber si el encuentra que en sus experiencias hay transgenicos de pormedio, por otro lado si los transgenicos, han sido creado para solucionar problemas de la sociedad, porque uno de los argumentos mas fuertes es el económico para las empresas, cual seria la idea de seguir apoyando esto mas aya de temas económicos, siendo que en términos de salud no se ha comprobado que no hagan mal.

    1. Tengo entendido que la insulina que se utiliza actualmente es insulina transgénica creada en bacterias, no en cerdos. Hay que actualizar información mike 😉

  43. Felicidades por el blog Admiro aún más la paciencia para lidiar con los discursos panfletarios, fanáticos y típicamente groseros de los personajes cuyos argumentos son puramente emocionales. La ciencia no es perfecta, pero al menos ella misma reconoce su falibilidad, está dispuesta a incorporar nuevos datos y a reformular las teorías. El espíritu científico no es estar en lo cierto sino abierto a la evidencia. Respetable su labor, acabo de poner su blog entre mis favoritos y lo seguiré leyendo.

  44. Espero no llegar tarde al debate. En otro sitio (http://lacienciadeamara.blogspot.com.es/2012/08/arroz-dorado-biotecnologia-libre-la.html?showComment=1358356641332#c4001290391648723928) he discutido sobre el asunto de la transferencia horizontal de genes (y otros asuntos relacionados con transgénicos). En relación con este asunto me gustaría pedirte tu opinión sobre estos dos estudios: http://www.stopogm.net/sites/stopogm.net/files/netherwoodsurvival.pdf (el servidor donte está alojado no es el original pero es lo que encontré para leerlo gratis).
    http://www.biosafety-info.net/file_dir/697848857c49a7da2.pdf (esto es un comentario al anterior artículo).
    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19123817 (en concreto me interesa este resultado: «Our study shows the ability of plant nuclear and/or chloroplast DNA fragments to enter bovine blood circulation.»)
    En la misma linea: http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10408398.2010.499480

    Quizás ya se ha hablado de esto más arriba. Disculpa si es así.

  45. Hola! primera vez que veo este blog, esta bueno! 🙂
    Tengo unas preguntas que me gustaría hacerte:
    1.- ¿Existen algún tipo de peligro o anomalía al consumir transgénicos a largo plazo? me han dicho (un biólogo) que a largo plazo puede traer ciertos problemas o en futuras generaciones, después investigando, me tope con «Seralini» y su estudio de toxicidad de maíz y Roundup, causando grandes problemas a la salud en ratas.
    2.- ¿Como es posible que a una determinada planta -sea transgénica o no- que le rocíen con agroquímicos, no sea perjudicial al consumirla? tengo dudas respecto a esto, ¿la planta absorbe estos químicos? ¿Por qué?, de ser así, ¿hay peligros de toxicidad al consumirlo? Lo mismo para el maíz transgénico BT, ¿cómo es posible que dañe al gusano y no a nosotros?
    3.- Respecto a los transgénicos que se dan por la naturaleza y de distintos reinos: El caso del caracol marino me parece notable. El caso del árbol con el tumor, veo que no es transgénico en su totalidad, solo parte de él, para el beneficio de las bacterias, ¿que sea transgénico parte de él lo hace ser un organismo transgénico? supongo que para que sea transgénicos todas sus células tienen que tener el otro gen. Claramente ocurren casos de transgénia, pero esos casos como tumores o una enfermedad, no me parece un ser armónico por así decirlo transgénico.
    4.- Hace tiempo vi un video o leí, no recuerdo bien, que a ciertas personas le dan alergia ciertos productos transgénicos, por darte un ejemplo… que sea alérgico al tomate, por ser alérgico al pez (por tener gen del pez).
    5.- Bueno… esas son mis dudas por ahora, no te preguntare sobre la supuesta problemática de los productores de semillas transgénicas, apropiación de semillas nativas no registradas, etc Un tema es la técnica y otra las empresas 😀
    Saludos!!!

    1. Hola Franco, vamos por partes:
      1) El estudio de Seralini es un desastre metodológico. Te dejo la revisión que hizo la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimenticia) http://www.efsa.europa.eu/en/press/news/121128.htm
      2) Buena pregunta! En general se basa en las diferencias que hay entre animales. Por ejemplo, los compuestos que matan específicamente a las plantas -herbicidas- afectan a vías metabólicas ausentes en animales, como la fotosíntesis o la biosintesis de aminoácidos que nosotros no sintetizamos (ya que no poseemos esas enzimas). De modo similar, las «toxinas» BT solo son tóxicas para ciertas clases de insectos.
      3) Nuevamente, buena observación. La idea de esos ejemplos era mostrar que la transferencia horizontal de genes existe en la naturaleza. No son considerados transgénicos pues la definición oficial implica, entre otras cosas, el uso de biotecnología moderna y pr lo tanto la intervención del hombre. Por otro lado, al ser solo la parte vegetativa transgénica no existe traspaso de los transgenes a la descendencia.
      4) Eso podría llegar a pasar, pero nunca ha pasado a escala comercial. Gracias a los ensayos que se hacen en la línea de producción se descubrió que una soja transgénica producía alergia en algunas personas. La fuente de la alergia fue un gen que se introdujo y que provenía de una nuez que se sabe es muy alergénica en una parte de la población. Las persdonas que eran alérgicas a la nuez también fueron alérgicas a esa soja http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM199603143341103#t=articleBackground
      5) Las semillas nativas no son «apropiables» pues la UPOV explicitamente prohibe protegerlas (no así las variedades que eventualmente se obtengan con ellas, pero la planta original sigue siendo patrimonio de todo el mundo)
      saludos y gracias por leer y comentar.

  46. Estimado Gabriel. Muy interesante el debate que abres en tu blog y muy necesario también. Sin embargo, hay dos aspectos fundamentales que pasas por alto, así como la hace la mayoría de las personas que están a favor de esta tecnología. El primero, y que es el que básicamente hace que esta tecnología sea a largo plazo nociva, es que vulnera el equilibrio natural. El ecosistema se basa en diferentes formas de vida y ésta a su vez en un determinado pool de genes, lo que está validado por MILES de años de evolución. Alterar eso hoy es posible, pero desconocemos totalmente la envergadura de las implicancias que eso puede traer. Conocer las inter relaciones entre organismos en un ecosistema es extremadamente complejo e imposible de hacer desde un laboratorio o un estado de resultados proyectado al momento de evaluar la factibilidad comercial de un producto. Lo único cierto es que el ecosistema buscará un nuevo equilibrio, pudiendo ser el resultante uno no deseado por el ser humano y perjudicial para las otras especies. Un ejemplo entre muchos otros, es la adaptación esperable de las diferentes plagas a lo OGM, lo que conlleva a la larga al aumento del uso de pesticidas. Este caso acaba de ocurrir en EEUU con el gusano del maíz: http://www.lanacion.com.ar/1584508-una-plaga-resistente-resucita-las-ventas-de-pesticidas-en-eeuu
    La segunda es el derecho que tenemos las personas, y en este caso yo como agricultor, de poder usar semillas no OGM y no sentirnos vulnerados por una eventual contaminación desde organismos OGM.
    saludos,
    gabriel alamo
    agrónomo
    http://agricolaperdices.blogspot.com/

    1. Hola Gabriel. Creo que el punto clave es que no se trata de selección natural. Estamos hablando de selección asistida, en muchos casos usando mutantes generados por agentes químicos o incluso radiactividad. La pregunta es entonces mucho más amplia y no abarca solo a los cultivos transgénicos, sino que también a todos los cultivos generados por estar tecnologías. Solo en mutantes usando radiactividad la FAO tiene registradas 3.200 variedades de plantas, las que no han sido sometidas a ensayos de bioseguridad y en las que nadie sabe con certeza que ocurrió en sus genomas. Lo que comentas con la generación de resistencia es un problema real, pero está ligado a la agricultura como metodología. En ese sentido es necesario generar y obtener nuevos mecanismos que permitan conferir resistencia a los patógenos.
      Saludos y gracias por leer y comentar.

  47. Hola, te agradezco la información y tu dedicación.
    Tengo una pregunta, generalmente al buscar información de los transgénicos, específicamente de las semillas, afirman como una de sus características : que éstas se vuelven estériles después de su primer cultivo.
    Que puedes decir tu al respecto?

    Saludos!

    1. Hola Berta. Eso no es efectivo, es parte de los mitos verdes que rodean a los transgénicos. Vamos por partes: La tecnología aludida se llama GURT, aunque popularmente se la conoce como Terminator. Conceptualmente existe, pero jamás ha sido usada de manera comercial; es decir, no existe ningún cultivo transgénico en el mundo que posea esa característica. ¿De donde salió entonces esta idea? De una confusión con las variedades híbridas, que son las más usadas en la agricultura hoy. Las variedades híbridas se generan a partir del cruce de dos plantas diferentes que tienen ciertas características deseables y que se han seleccionados luego de muchos años de cruces consigo misma. Esas líneas se llaman «inbreed lines» y poseen ciertas características genéticas de manera homogénea, como la resistencia a ciertos patógenos, condiciones ambientales, tamaño y productividad. Las empresas que venden esas semillas híbridas son dueñas de los padres y los han generado luego de un proceso muy largo que muchos agricultores también hacen por su cuenta. El punto es que las semillas híbridas, al ser un cruce entre dos parentales casi homocigotos en todos los genes, son 100% heterocigotas. En la siguiente generación, sin embargo, comenzarán a segregar todos los genes de nuevo, lo que da como resultado la aparición de plantas muy heterogéneas -grandes, chicas, muy productivas, poco productivas, muy resistentes, poco resistentes, etc, todo eso mezclado- y por lo tanto a los agricultores no les conviene usarlas. Por eso vuelven a comprar al año siguiente las semillas híbridas. La mezcla de ambas historias es lo que probablemente ha generado el mito de que las semillas transgénicas son estériles y que no se pueden reproducir. Saludos y gracias por leer y comentar.

  48. Hola!
    Antes que nada, te quiero felicitar ya que este sí es un buen blog de difusión científica.
    Me tomé la libertad de comentar, ya que tengo varias dudas que quisiera me esclarecieras.
    Quisiera aclarar que a pesar de no ser experto en la materia (mi formación profesional son las ciencias de la computación, principalmente inteligencia artificial y lógica matemática), tengo una disciplina científica. Es por ello que sé que es bueno siempre realizarse preguntas sobre lo ya establecido.

    La mayor preocupación que se tiene sobre los alimentos transgénicos es la ingesta, y con todo la razón. Sin embargo, mi preocupación es sobre un punto de vista mayor. Mi preocupación va sobre la estabilidad del ecosistema. Cada ser vivo tiene una función clave en el ecosistema que vivimos, incluyendo a las bacterias. Si éstas ya no obtienen su alimento como lo han venido haciendo, tienen la opción darwiniana, adaptarse o morir. Suponiendo que los transgénicos se implementen a larga escala en diferentes especies. ¿Esto no crearía un desequilibrio en el ecosistema o supondría un peligro a éste? Seguramente me responderás que sería lo mismo que si fueran insecticidas, hierbicidas, etc. Pero creo que con los trasgénicos ya no tendrían opción. Yo considero que debe de usarse con cautela, así como debería de ser el uso de insecticidas, hierbicidas, pésticidas, etc. A su vez, ¿el uso de tránsgenicos no dañaría a otras especies? Por ejemplo, el problema actual del decremento de abejas en distintas partes del mundo, del cual se sospecha que sea el maíz genéticamente modificado (http://www.organicconsumers.org/bees.cfm) . Aún no se encuentra una causa exacta, igual se considera el uso de pésticidas, lo cual al usar transgénicos supondría una solución o bien el uso de radiación en las telecomunicaciones. Pero no se ha podido descartar del todo el uso de transgénicos como una causa. Además solo se conoce como reaccionarían ciertas especies a la modificación genética de una planta. podríamos causar un daño colateral si no se tiene un cuidado y control sobre este, ¿no crees?

    Por otra parte quisiera que me desmintieras dos mitos que existen sobre los transgénicos. El primero es que el uso de transgénicos dañan el suelo y lo vuelven infértil, excepto para más semillas trásngenicas. El segundo es sobre si un fruto transgénico es incapaz de producir una planta de nuevo, es decir, si vuelve a la planta infértil.

    Por último quisiera solicitar/sugerir que escribieras sobre epigénetica, ya que encuentro ese tema fascinante.

    Saludos!

    1. Hola Sergio. Hay algo que se llama «capacidad máxima del ambiente» y se refiere al tamaño máximo que una población puede alcanzar en un ecosistema determinado. Dependerá del acceso a espacio, agua y comida. En general, las especies tienden a reproducirse más allá de la capacidad máxima del ambiente. En toda la historia de nuestro planeta, la capacidad máxima del ambiente ha sido modificada artificialmente de manera significativa por solo una especie: nosotros. La invención de la agricultura y la ganadería ha propiciado esto y SON una manipulación de la naturaleza, la agricultura NO es algo «natural»: hay que arar la tierra, desmalezar, regar, fertilizar, cosechar. Nada de eso pasa en la naturaleza, es una intervención humana.

      La desaparición de las abejas de NINGUNA manera puede estar relacionada con el uso de la biotecnología, ya que se trata de un fenómeno descrito mucho antes de que se lograran generar plantas transgénicas. Por otro lado, la inmensa mayoría de las especies cultivadas no han aparecido por selección natural: en el mejor de los casos es selección asistida y en muchos casos se trata de la creación de híbridos o de mutantes (la FAO tiene registradas más de 3.200 variedades de plantas cultivadas mutantes, que se han obtenido usando radiactividad).

      Ambos mitos que mencionas son efectivamente eso, mitos. El uso de cultivos transgénicos ha ido acompañado de una reducción en el uso de productos químicos (http://www.pnas.org/content/109/29/11652.long y http://www.nature.com/nature/journal/vaop/ncurrent/full/nature11153.html?WT.ec_id=NATURE-20120614) y por otro lado, la tecnología estéril aludida (oficialmene GURT, popularmente conocida como «Terminator») no existe de manera comercial (http://en.wikipedia.org/wiki/Genetic_use_restriction_technology) y probablemente este mito nace a partir de lo que ocurre con las semillas híbridas, cuya descendencia no es homogénea y no es usada por los agricultores pues no les conviene, debido a la alta heterogeneidad de la población segregante. Saludos, espero haber ayudado a responder tus dudas.

  49. Hola. Sería interesante conocer las *razones* que esgrimen los opositores para decir que las plantaciones de olivo serán exterminadas. Los cultivos transgénicos usan menos pesticidas que los cultivos convencionales y menos aplicaciones y tipos de herbicidas. Al menos a partir de la descripción que hacer te puedo decir que son miedos absolutamente infundados. Saludos y gracias por leer y comentar.

  50. Hola María. En general cuando uno hacer afirmaciones como las que tú realizas («en argentina la soya (transgénica) fue prohibida a niños hasta cierta edad, ya que les produjo un desarrollo de mamas que no es parte del desarrollo normal, paso tanto en niñas como niños. Sobre esto que me dices de los daños a la salud.») se hace necesario que muestres la evidencia, por ejemplo, la resolución del Ministerio de Salud con esa ordenanza. De otra forma no hay como saber si eso es verdad o si se trata de un rumor de internet. Por o que pude averiguar no existe prohibición de consumo de soja para niños en Argentina y la supuesta aparición de mamas NO está relacionada con que la soja sea transgénica, sino que con el hecho de que la soja contiene compuestos químicos similares a estrógenos. Esa última información la leí en Internet, pero eso no quiere decir que sea verdad. No logré dar con ninguna publicación científica al respecto. Pero repito, en el peor escenario -si fuera cierto lo del desarrollo mamario- NO está relacionado con el uso de la biotecnología.

    Lo que dices sobre la polinización cruzada no existe; no hay un solo caso demostrado de introgresión vía polen. Lo que si ha ocurrido es disperción de semillas. Monsanto jamñas a demandado a nadie por «contaminación» eso es un mito inventado a partir del caso «Monsanto Canada Inc. v. Schmeiser», pero si lees el fallo de la corte suprema de Canadá http://scc.lexum.org/decisia-scc-csc/scc-csc/scc-csc/en/item/2147/index.do verás que la historia no es «contaminación» sino que fue hecho a propósito por el agricultor.

    Creo que es muy importante separar los hechos de los mitos. Es necesario siempre llegar a la fuente de las informaciones y noticias que leemos. Los rumores son fáciles de generar y muchos de ellos se propagan más rápido que la verdad. Saludos, gracias por leer y comentar.

  51. Muchas gracias por la columna, muy simple e informativa. Creo que se complementa de manera perfecta con esta a continuación que copio; para que podamos entender que independiente de la mala información acerca de que el consumo de transgénicos es per se nocivo para la salud, la decisión de prohibirlos tiene que ver una decisión política radicalmente positiva para la población. http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2013/05/25/prohibir-los-transgenicos-ahora-i/

    Sobretodo el que está a continuación:

    http://www.i-sis.org.uk/TheCaseforAGM-FreeSustainableWorld.php

  52. Buenisima, didáctica y resumida publicación.

    Es una sintesis de lo que trato de explicar a mis amigos y familiares para quitarles el prejuicio a los transgenicos.
    Saludos lo difundire!!

  53. Gracias por la explicación acotada sobre este tipo de alimentos con los que, con justa razón, se ha polemizado tanto el último tiempo. Ahora bien, desde un punto de vista técnico-explicativo me parece que tu argumentación es sólida dentro del campo problemático que tratas, a saber: si son o no los alimentos transgénicos dañinos en sí mismos y cuanta desinformación circula respecto a esta materia . Sin embargo, personalmente me parece que los problemas fundamentales sobre este tipo de alimentos no tienen que ver estrictamente con si estos son dañinos o no (en sí mismos), sino más bien con aspectos externos al mismo producto transgénico que más bien tienen que ver con su uso desde una perspectiva ética en el contexto contemporáneo. En efecto, veo problemas en dos vías relevantes y espero que jamás se dejen de considerar:

    1) El patrimonio
    2) El producto patentado

    1) Teniendo en cuenta que uno puede intervenir una determinada especie aportando a ésta los genes necesarios para que pueda ser resistente a un determinado tipo de bacteria ¿Qué sucede con las otras especies que no son intervenidas y que son susceptibles de tener que luchar y morir -a largo plazo- con bacterias mejoradas que se adaptan a los cambios y mejoras de las especies que fueron elegidas para ser intervenidas? ¿Cómo conservamos el patrimonio natural de otras especies que se pueden ver perjudicadas? ¿Acaso vamos a tener que intervenir constantemente todas las especies para no condenarlas a la extinción? ¿Es rentable dentro del contexto mercantil contemporáneo el mejorar y hacer perdurar especies que no son las más apetecibles en términos de producción? ¿Quién y cómo se encargará de no perder ese rico patrimonio de especies que se pueden ver perjudicadas? En esta misma linea, y desde una perspectiva hipotética, si efectivamente hubiese un modo de hacer resistente a todas las especies y protegerlas ¿no sería una falla ética intervenir todas especies? ¿Acaso no es una perdida de patrimonio tener sólo especies intervenidas (por medio del hombre) en el largo plazo?

    2) Teniendo en cuenta que toda intervención genética intencionada posee un autor ¿cómo controlamos la monoplolización de ciertas especies? ¿Cómo se controla la producción y desarrollo de especies transgénicas que coexisten con un sistema de mercado donde evidentemente las regulaciones son escasas? ¿Cómo se puede impedir que un sector económico que adquiere el derecho de una especie controle el mercado eliminando las especies que no son competentes según su criterio (sea intencional o «sin querer») y, además, perjudique también al patrimonio natural de nuestras especies? (cabe destacar que no sólo los animales se extinguen). Finalmente ¿es posible integrar la modificación genética de estos alimentos a nuestro sistema de mercado -especialmente en el contexto chileno- que no posee ética regulativa alguna más que la del capital más fuerte y una aparente libre competencia que está atrofiada por los monopolios?

    Las preguntas que uno puede generar respecto a este tema son muchas más de las que yo he señalado en este breve comentario. Simplemente expongo esto pues es necesario destacar que el problema de los alimentos transgénicos no sólo es un problema del producto en sí mismo, sino como en todas las cosas se trata de un problema con consecuencias externas. Cuando no estoy de acuerdo del todo con los productos transgénicos intervenidos intencionalmente no es porque sean una mala idea, sino porque dudo completamente del uso responsable que a estos se les pueda dar. No basta sólo con los beneficios que has mencionado en tu articulo, hay que poner atención también los problemas que traen a largo plazo. Es sólo cosa de aplicar un criterio inductivo a la historia del ser humano para darse cuenta de que si bien el pasado no siempre se asemeja al presente, si muchas veces se parece mucho. El mundo no es ilimitado ni nuestros intentos por hacer las cosas bien tienen fecha de caducidad (vale la pena recordarlo). A la hora de querer hacer un bien se debe interpretar cada realidad puntual a la hora de tomar decisiones y ese análisis necesita de una interpretación contextualizada completa.

    1. Hola Sebastián, muy buena preguntas. Para la primera, existen estrategias de manejo agrícola que han sido diseñadas para disminuir las probabilidades de que esto ocurra. Una de las estrategias más recomendadas es el uso de refugios de cultivos convencionales en los que los insectos o pestes no estén sometidos a la presión selectiva que imponen los cultivos transgénicos. De esta forma, de aparecer individuos resistentes, se diluirán los genes de resistencia al existir reproducción sexual con individuos que han crecido en los refugios (que deben estar incluidos dentro del campo sembrado con transgénicos) y así que controla la propagación de los genes de resistencia. Todas las empresas hacen trabajo en campo con los agricultores para implementar estas estrategias de manejo agrícola. Para el segundo punto, es normal y aplica a todas las tecnologías (no olvidar que la agricultura es tecnología) el que ocurra obsolescencia. Hay semillas que existen en los bancos de germoplasma y que hace 100 años eran buenas, pero que hoy no sirven porque sencillamente hay otras mejores: variedades que requieren menos agua, menos fertilizante, que resisten mejor las plagas, etc. Eventualmente las variedades que sean consideradas como mejores serán usadas, mientras que las consideradas menos buenas caerán en desuso. Sin embargo, es importante señalar que su patrimonio genético se conserva y eventualmente puede llegar a ser muy útil. En cuanto al fondo de tus preguntas, concuerdo contigo: es un tema complejo que debe ser tratado en varios contextos. Ciertamente la agricultura biotecnológica no es una solución a todos los problemas de la agricultura, pero si es un gran aporte. Cerrar la puerta a esta tecnología es un error. Dejar a esta tecnología como única estrategia también lo es. Saludos y gracias por leer y comentar.

  54. Siendo un ignorante en materia vegetal, lo de los genes lo entiendo bien, y estimo que la manipulación puede ser usado tanto para fines benéficos como para otros, como el lucro. Comparemos con la energía atómica. La manipulación de los elementos radioactivos han servido y sirven aún a la humanidad, pero permitieron que el planeta dependiera de unos pocos chiflados con poder de desencadenar una debacle atómica y el término de nuestra especie y de muchas otras más valiosas aún que la humana. El asunto es: ¿Quién controla a los manipuladores? ¿Cómo sabemos que solo hay fines altruistas y no afán de lucro y codicia? Lo que es yo….extraño mucho volver a comer tomates con sabor a tomates, sandías con sabor a sandía y todos los frutos naturales que la hermosa naturaleza nos ha dado fuera del laboratorio

    1. Hola Marcelo. La biotecnología agrícola ha servido para generar soluciones tecnológicas a problemas de los agricultores. En ese sentido, si los productos generados son malos o no cumplen con las expectativas, sencillamente nadie los usaría. El uso de semillas transgénicas se ha incrementado año a año, lo que sugiere que efectivamente han servido. No se puede negar que las compañías que las venden hagan negocio con estas semillas, pero no es diferente al negocio que existe con todas las otras semillas que se usan en la agricultura. Por otro lado, la tecnología que estas mismas empresa usan ha sido usada por gobiernos -como el de Cuba- para hacer sus propios cultivos transgénicos, por lo que la biotecnología agrícola no es patrimonio de las empresas. Un comentario respecto a los frutos que la naturaleza nos ha dado: ni los tomates ni los frutos que comemos son naturales: todos son producto de la selección asistida de mutantes y sin la intervención humana no existirían. De hecho, estas plantas han sido domesticadas a tal punto que ya no pueden sobrevivir en la naturaleza: necesitan que la mano del hombre las cuide, riegue, fertilice y proteja de las plagas. Saludos y gracias por leer y comentar.

  55. No, si ahora resulta que los transgénicos van a ser buenos, por dios. Nos envenenan con cada alimento y mientras no sean alimentos ecológicos llevan veneno, pero descuiden que ellos, la élite mundial, ellos no se van a comer las mierdas que venden a la masa borreguil. Los transgénicos son veneno, no engañen a la gente.

  56. ¿Quien pagó por publicar esto? ¿MONSANTO? Para que no les traten de convencer de que todo esto es bueno, estos supuestos estudios probablemente estén hechos por las mismas empresas que venden las semillas, eso es parte del negocio.
    Invito a la gente a informarse realmente de las consecuencias de los transgenicos, ya sea su comprobada causa de cáncer, como de las muertes de millones de abejas que al final van a terminar por alterar el sistema natural que existe en la naturaleza.

    http://www.infobae.com/2012/09/20/1058354-estudio-asegura-que-transgenicos-causan-cancer

    NO MAS MENTIRAS, LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS MATAN!!!

    FUERA MONSANTO DE AMERICA LATINA!!!

    1. Hola Luis, gracias por leer. Contestaré tus preguntas e inquietudes por partes:
      1) Monsanto ni nadie me paga por publicar este blog. Lo escribo de puro gusto que me da divulgar ciencia.
      2) Muchos de los estudios efectivamente los ha realizado la industria (es parte del proceso de autorización). Sin embargo, cerca de la mitad de los estudios no tienen relación con la industria
      3) No está comprobado que los transgénicos causen cáncer. Hubo UN estudio que sugería que UN tipo de maíz transgénico causaba cáncer. El estudio estaba tan mal hecho (se usó un tipo de ratas que desarrolla tumores de manera espontánea) que fue retractado http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0278691512005637
      4) ¿Podrías explicar como es posible que la muerte masiva de abejas -fenómeno que está documentado desde 1880- esté relacionado con los cultivos transgénicos, que aparecieron en 1994? (por cierto, este fenómeno ha sido descrito en países donde jamás se han sembrado transgénicos)

      Saludos y gracias por leer y comentar.

  57. hola, me pareció muy bueno el artículo. aunque no tengo formación universitaria me gustan mucho los temas científicos.1 se me ocurre una pregunta un poco loca, sería posible crear humanoides que hagan fotosíntesis, insertando genes en embriones humanos? gracias por la respuesta. algo más, creo que leí hace poco sobre el caracol que mencionas y decía qué podía vivir sin comer, pero sólo por algún tiempo, es esto correcto? gracias.

  58. Este post es una cosa exotica en la red. Mil gracias por la paciencia y la honestidad intelectual. Veo que sos un seguidor de Sagan. Lo has entendido bien amigo. Necesitamos mas gente como usted. Ha mantenido en alto esta discucion como un caballero. Saludos y abrazos desde Uruguay.

  59. hola me gustaria saber porque (en q papers o info, se basa) para decir q un transgenico no puede transpasar los genes a nosotros o un bicho que se sea mas sencible ? o porque no son malos para la salud, de nosotros ? , saludos

  60. Has provocado en mí uno de esos momentos mágicos de cambio ideológico. No es algo habitual teniendo en cuenta que soy un hombre de profundas convicciones (un cabezota, vamos…), pero no inflexible, por suerte… 🙂
    No me voy a poner a defender la postura contraria de la noche a la mañana, pero sí es verdad que has puesto una semilla de duda bastante importante y algo me dice que, si me tomo la molestia de seguir investigando a través de Google Scholar con algunos filtros, mi reticencia se convertirá en aceptación y quien sabe si incluso en militancia.
    Así que muchas gracias por el artículo.

    1. Estimado Abel. Me has dado uno de los momentos más gratificantes desde que escribo este blog. Como es mi área de especialización hablo mucho sobre biotecnología agrícola y usualmente recibo insultos de personas que, a diferencia tuya, no vienen a leer sino a atacar. Tu actitud (buscar información por tu cuenta, averiguar en fuentes confiables) es lo que yo quisiera de todos mis lectores. Jamás he pretendido que me crean, pero si es mi objetivo sembrar la duda y estimular la curiosidad. Agradezco mucho tu comentario, saludos!

  61. Por casualidad ese insecto del que hablan en el artículo. ..que dañaba a la planta …no es la ABEJA ??? O es un gen tan inteligente capaz de distinguir entre un come hoja y un animal fertilizador….si ese gen inyectado es el causante de la muerte de millones de abejas…creo que quien haya ideado esto tiene un gran peso sobre sus hombros por la tragedia en que ha puesto a la humanidad

    1. Hola Elizabeth. No, no son las abejas. La toxina Bt (producida de manera natural por bacterias que viven en el suelo y usada actualmente como insecticida orgánico) no afecta a las abejas, sólo a ciertos lepidópteros. Existe un gran volumen de literatura científica en donde se ha estudiado si la proteína Bt acumulada en el polen o en las flores podría afectar a las abejas y se ha demostrado que no lo hace (ejemplos aquí
      http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0028174 y aquí
      http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0001415) Saludos y gracias por leer y comentar

  62. Mutar una planta o crear una nueva para mejorarla no suena mal. El daño llega cuando se modifica para cambiar las propiedades sóla, única y exclusivamente atendiendo a intereses económicos como han hecho con la Stevia por poner un ejemplo. Otra peculiaridad está en que las semillas que producen (en todas las plantaciones donde los agricultores tiene cultivos para consumo de mercado) sean estériles. Si a esto le añadimos esa malnacida ley que protege con derechos como de copyright a los creadores de estos nuevos híbridos y que está prohibido taxativamente que una persona tenga determinada planta o determinada semilla pues ya eso es apaga la luz y vámonos.
    Lamentablemente detrás de estos intereses de muchos dineros se mueven compañías como Monsanto, sus filiales y sus padrinos y el pueblo no se ve con la suficiente confianza como para incumplir la ley (que es lo que definitivamente habría que hacer). Siempre que una ley es injusta hay que optar por eso que han venido en llamar «desovediencia civil» pero luego hay que permanecer unidos y apoyarse para evitar consecuencias que es seguro las habrá.
    En fin, que me parece muy bien la idea de lo trangénico y todo lo que suponga una mejora pero me parece muy mal que se haya orientado al beneficio de unos pocos.

    1. Hola Benito, muchas gracias por leer y comentar. Quisiera hacer algunas observaciones con respecto a tus comentarios:
      – No existe la Stevia transgénica (al menos a nivel comercial)
      – Los cultivos transgénicos disponibles en la actualidad no son estériles
      – Todas las semillas –no solo las GM– están sujetas a derechos de propiedad intelectual. Este derecho dura entre 20 y 25 años y no es renovable.
      – No existen empresas que no ganen dinero. Si una empresa se dedica a desarrollar tecnología, lo lógico es que gane dinero con eso. De lo contrario, no lo haría. Por otro lado, existen varias instituciones sin fines de lucro y gobiernos que hacen sus propios transgénicos. El caso más paradigmático es el de Cuba, que tiene 3000 Ha de maíz transgénico y otras tantas de soja transgénica. Ambos cultivos desarrollados por científicos cubanos.
      – Existen varios estudios que confirman que los beneficios no solo han sido para las empresas: los agricultores en USA se han ahorrado 7 mil millones de dólares por las bajas en los costos de producción (http://www.sciencemag.org/content/330/6001/222), en India bajaron las intoxicaciones por pesticidas (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921800911002400), los agricultores ganan más dinero (http://www.pnas.org/content/109/29/11652) y en China disminuyó la aplicación de pesticidas gracias al algodón transgénico, lo que tuvo un positivo efecto en la proliferación de insectos que no son plaga (http://www.nature.com/nature/journal/v487/n7407/full/nature11153.html?WT.ec_id=NATURE-20120719). Es bueno siempre acompañar las aseveraciones de alguna fuente que las respalde; en tu caso afirmas varias cosas que no son ciertas, como la muy difundida historia de que los cultivos transgénicos son estériles. Pero bueno, para eso es esta sección del blog, para aclarar dudas. Saludos y gracias por leer y comentar.

  63. Hola, me parecio muy bueno tu articulo y me gustaria pedirte ayuda, ya que tengo que hacer un debate acerca de este tema. Me podrias ayudar a defender las desventajas de los transgenicos, estamos muy interesados en todo esto y contamos con tu apoyo, gracias.
    (PD: somos estudiantes)

  64. Hola,

    Me parece muy interesante, pero debo hacer un pequeño alcance, la selección genética (breeding) no es igual a productos transgénicos, en estos últimos realmente generamos la mutación y no evolución,ya que intervenimos dos especies opuestas que naturalmente nunca habrían tenido ocasión de ser .

  65. Simplemente notable. Solo quisiera comentar que alguno de los problemas de los transgénicos poco y nada tienen que ver con aspectos científicos y son más económico-sociales. Que tienen que ver patentes y sus usos por parte de monopolios alimentarios que perjudican a los campesinos y la contaminación cruzada con las variedades nativas del maíz tienen que ser un foco de atención, en embargo es necesario desmitificar, como se hace en esta lectura, que los transgénicos son la peor aberración de la ciencia alimentaria cuando eso no es así. Ojalá algún día evolucionemos como sociedades y humanidad para que estos alimentos sean la soculicón para el hambre y la desnutrición y las empresas estén dispuestas a dejar que esto ocurra aunque trastoque sus intereses comerciales.

Replica a el efecto Rayleigh Cancelar la respuesta